La Diputación de Toledo ha presentado un estudio y una exposición dedicados a resaltar la importancia de los rollos y picotas que se encuentran en la provincia. Esta iniciativa, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la factoría de Cultura Cota 667, tiene como objetivo dar a conocer estas piezas como representaciones clave del patrimonio cultural local, subrayando su significado como símbolos de justicia.
La exposición, parte de las actividades de ‘Mayo, el mes de tu provincia’, exhibe seis reproducciones artesanales de estos elementos arquitectónicos, que serán itinerantes y visitarán diversas localidades tras su presentación inicial en la Diputación. Desde este martes y hasta el 30 de mayo, los visitantes podrán contemplar estas piezas, representativas de los 47 municipios donde se han conservado rollos y picotas, que históricamente simbolizaban la jurisdicción civil.
Durante la rueda de prensa, el diputado de Cultura, Tomás Arribas, estuvo acompañado por el profesor Juan Pereira, especialista en Prehistoria de la UCLM, y Ángela Crespo, doctora en Arqueología y gestora de Patrimonio Cultural en Cota 667. Arribas resaltó la colaboración entre la administración, la universidad y Cota 667, que ha permitido llevar a cabo un estudio de investigación y documentación sobre estos elementos patrimoniales.
Los rollos y picotas han sido utilizados tradicionalmente para indicar jurisdicciones en las localidades con privilegio de villazgo, reflejando la capacidad de autorregulación legal de sus poblaciones. Estos símbolos, que contenían la facultad de juzgar y sancionar delitos menores, han adquirido un valor artístico y patrimonial, y varios han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en Castilla-La Mancha.
El estudio documentó 43 rollos y picotas en la provincia, con mayor concentración en la comarca de Torrijos, seguida de Talavera, La Mancha y Los Montes de Toledo. El profesor Pereira enfatizó la importancia de hacer accesibles estas manifestaciones culturales para fortalecer la identidad de los municipios.
Crespo, encargada de dirigir la realización de las reproducciones para la exposición, manifestó su intención de ofrecer algo innovador y atractivo. Las piezas incluyen códigos QR que permitirán al público acceder a información adicional en un lenguaje claro y accesible, con secciones que fomentan la curiosidad.
La presentacióndel estudio y la exposición contó con la presencia de diversas personalidades académicas y culturales, incluyendo al vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Humanidades de Toledo, Óscar López, y al director del Museo de Santa Cruz, Antonio F. Dávila, así como numerosos alcaldes de los municipios representados en esta valiosa iniciativa.
vía: Diario de Castilla-La Mancha