En un avance significativo hacia la modernización y sostenibilidad del sector, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y Adif Alta Velocidad han reafirmado su compromiso con la digitalización en 2024, con una inversión cercana a los 4.500 millones de euros. Esta acción incluye la integración progresiva de la metodología BIM (Building Information Modeling) en sus licitaciones, con el objetivo de optimizar la gestión y el ciclo de vida de los proyectos ferroviarios.
El año anterior, Adif estableció un récord en inversiones, alcanzando los 2.032,5 millones de euros y marcando un aumento del 42,2% con respecto al año anterior. Se han resaltado las mejoras en el corredor Noroeste y en el servicio de Cercanías. Por su parte, Adif Alta Velocidad invirtió 2.459 millones de euros, lo que representa un incremento del 24,5%, priorizando la construcción de líneas estratégicas como la Y vasca y la Murcia-Almería, así como la modernización de otras existentes.
La implementación de la metodología BIM desde la fase de diseño ha permitido mejorar la transparencia y eficiencia tanto en la ejecución como en el mantenimiento de las obras. Este enfoque está en línea con el Plan Estratégico 2030 de Adif, que busca transformar digitalmente el sector, mejorar la eficiencia operativa y enriquecer la experiencia del usuario. Javier Lozano, Subdirector BIM y de Continuidad Digital en Adif, enfatiza que el plan tiene como objetivo optimizar la competitividad y sostenibilidad del sector ferroviario.
La adopción de BIM responde a las directrices del Plan BIM en la Contratación Pública, promoviendo el uso de esta tecnología para mejorar la eficiencia en el gasto público. Hasta la fecha, 53 licitaciones han incorporado requisitos BIM, según información de buildingSMART Spain.
Este método, que se caracteriza por su enfoque colaborativo, centraliza toda la información del proyecto en un modelo digital accesible para todos los agentes involucrados. Esto no solo mejora la coordinación, sino que también permite anticipar posibles contratiempos, como señala Borja Sánchez Ortega, experto en BIM.
Con el fin de asegurar la interoperabilidad de las plataformas, se promueve el uso de estándares abiertos como el IFC. El grupo BIM de Adif coordina esta implementación, con el fin de reforzar la transparencia y eficiencia en la obra pública.
Adif se posiciona, así, como un referente en el sector ferroviario europeo, liderando la transformación digital a lo largo de toda la cadena de valor, desde la ingeniería hasta el mantenimiento de activos ferroviarios.