La Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha implementado recientemente una nueva técnica quirúrgica en Neurocirugía pediátrica, la craneosinóstosis endoscópica. Este procedimiento, que es mínimamente invasivo, se utiliza para tratar el cierre precoz de las suturas craneales en bebés.
Este avance coloca al servicio de Albacete en el mismo nivel que otros servicios a nivel nacional, según informa el Gobierno regional en una nota de prensa. Las neurocirujanas pediátricas, Cristina Barrena y Raquel López, han sido las impulsoras de esta técnica en el Hospital General Universitario de Albacete. En la primera operación, contaron con la colaboración de un equipo compuesto por anestesistas pediátricas, celadoras y las enfermeras María José Palazón y Cristina Redondo.
Para llegar a este punto de implementación de la craneosinóstosis endoscópica, las doctoras Barrena y López recibieron una intensa formación en servicios con un gran volumen y peso quirúrgico. Además, asistieron a congresos específicos y llevaron a cabo la misma intervención en Madrid y San Sebastián.
El cierre precoz de las suturas craneales provoca deformaciones en la cabeza y puede ocasionar la falta de expansión cerebral adecuada, lo cual puede dar lugar a un aumento de la presión craneal y provocar un retraso en el desarrollo psicomotor y cognitivo, pérdida de visión o incluso crisis epilépticas. Esta condición, conocida como escafocefalia, es la más común de las craneosinotoris y afecta a uno de cada 2.000-2.500 nacimientos, siendo más frecuente en partos múltiples y en varones.
Hasta ahora, la única técnica utilizada para tratar este problema era una cirugía abierta que implicaba una mayor pérdida de sangre, mayor riesgo de infecciones debido al tamaño de la herida y una mayor estancia hospitalaria. Sin embargo, con esta nueva técnica mínimamente invasiva, se obtienen los mismos resultados con solo dos incisiones pequeñas y una mínima pérdida de sangre. Esto permite que el paciente se encuentre más estable durante la cirugía y en el postoperatorio, y también facilita una recuperación más rápida.
Recientemente, se llevó a cabo una intervención pionera utilizando esta técnica. El equipo utilizó un endoscopio para liberar y separar la sutura cerrada de la meninge y de un seno venoso muy importante, extrayendo así el fragmento de hueso que se había cerrado precozmente. De esta manera, se logró el remodelamiento craneal deseado.
En comparación con la técnica abierta, la craneosinóstosis endoscópica presenta menos incisiones y, por lo tanto, menos riesgo de infección. También se reduce la pérdida de sangre y la necesidad de transfusiones tanto durante como después de la operación. Además, el tiempo de intervención en quirófano es menor y la estancia hospitalaria para el bebé también se reduce.
La incorporación de esta técnica representa un importante avance en el tratamiento de la craneosinóstosis en bebés. Gracias a esta nueva técnica mínimamente invasiva, se obtienen los mismos resultados que con la cirugía abierta, pero con menos riesgos y complicaciones para los pacientes.
Las neurocirujanas pediátricas Cristina Barrena y Raquel López, junto con su equipo, han demostrado su compromiso y dedicación al llevar a cabo esta intervención pionera en el Hospital General Universitario de Albacete. Su formación y experiencia previa en otros centros de referencia les han dado los conocimientos necesarios para implementar esta técnica en Albacete.
Este avance en Neurocirugía pediátrica abre nuevas posibilidades de tratamiento y mejora la calidad de vida de los bebés afectados por la craneosinóstosis. Es un ejemplo claro de cómo la innovación y el esfuerzo de los profesionales de la salud pueden marcar la diferencia en la vida de las personas.
Fuente: Diario de Castilla-la Mancha
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.