En una jornada celebrada en Toledo el martes, Juan José Álvarez, secretario de la Organización de Asaja, abogó por un etiquetado claro y transparente de los alimentos. Durante su intervención en la Jornada ‘Nutrición, Salud y Sector Agroalimentario’, organizada por la Fundación Ortega-Marañón, Asaja y el Foro Interalimentario, destacó la necesidad de que el origen de los productos esté claramente indicado en las etiquetas. Álvarez instó a la Unión Europea a establecer reglas uniformes para todos los países miembros respecto a la procedencia de los alimentos.
Este evento, que forma parte de la primera Cátedra Interuniversitaria sobre Nutrición, Salud y Sector Agroalimentario en España, busca promover la investigación y facilitar espacios de diálogo sobre cuestiones relevantes para la salud y el desarrollo del sector agroalimentario del país. Álvarez subrayó la importancia de que la población conozca de dónde provienen los productos, resaltando el papel esencial de agricultores y ganaderos en la garantía de la seguridad alimentaria.
El secretario de Asaja defendió que no se debe engañar al consumidor, pidiendo que se indique de manera precisa si los alimentos son de origen español o extranjero, ya que los estándares que cumplen los productores españoles suelen ser más exigentes. Además, enfatizó la necesidad de un etiquetado que identifique correctamente los productos, como «carne de ternera» o «leche de vaca», para evitar confusiones.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, también presente en la jornada, destacó la labor de agricultores y ganaderos en la producción de alimentos de calidad y su compromiso con la producción ecológica. Martínez Lizán insistió en la relevancia de asegurar un presupuesto adecuado para la próxima Política Agraria Común (PAC), advirtiendo que no se pueden permitir recortes en el apoyo al sector agrícola, especialmente en Castilla-La Mancha, conocida por sus 41 denominaciones de origen.
Fernando Bandrés, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón, describió la Cátedra Interuniversitaria como una iniciativa innovadora que une el conocimiento científico con el sector primario. Hizo hincapié en la necesidad de colaboración multidisciplinaria para enfrentar los desafíos del siglo XXI en lo que respecta a nutrición, salud y producción alimentaria, y abogó por una comunicación clara y pedagógica de los objetivos de la cátedra hacia la sociedad.
vía: Diario de Castilla-La Mancha