En una reciente rueda de prensa, el secretario regional de CCOO en Castilla-La Mancha, Paco de la Rosa, hizo público el estado de los salarios y la negociación colectiva en la Comunidad Autónoma. Según los datos proporcionados, los salarios han experimentado un aumento del 3,41% de media hasta el mes de julio, cifra ligeramente por debajo del Índice de Precios al Consumo (IPC) del 3,5% y ligeramente por encima de la inflación subyacente del 2,9% en ese mismo periodo. De los 77 convenios colectivos firmados, 35 de ellos incorporan cláusulas de revisión salarial.
Aunque el incremento salarial en Castilla-La Mancha se ubicó por debajo de la media nacional, esto se debió a la ausencia de negociación en la provincia de Guadalajara. Sin embargo, De la Rosa destacó que en líneas generales, la patronal ha comprendido la importancia de aumentar los salarios para que los trabajadores recuperen su poder adquisitivo.
A nivel provincial, se observaron incrementos salariales en Albacete (4,4%), Ciudad Real (5,17%) y Toledo (3,5%) a través de la negociación de convenios.
A pesar de estos avances, De la Rosa señaló que hay una «asignatura pendiente» en la segunda mitad de 2024, que es la inclusión de temas cruciales en la mayoría de los convenios colectivos, como la desconexión digital, salud laboral, igualdad, teletrabajo, discapacidad, entre otros aspectos que influyen en la calidad del trabajo y la competitividad. Aunque hay más apertura a discutir estas cuestiones entre empresas de cierto tamaño, la patronal muestra resistencia a que estos aspectos, incluidos en el Acuerdo para la Negociación Colectiva (ANC), cobren relevancia.
El debate sobre la reducción de la jornada laboral también fue abordado por De la Rosa, quien criticó al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, por considerar que es un tema político. El secretario de CCOO defendió que las empresas con jornadas laborales menores a 1700 horas tienden a ser más productivas y que una reducción en el sector servicios podría incluso incrementar el tiempo libre de las personas para utilizar esos mismos servicios. Adelantó que habrá movilizaciones si el Gobierno no avanza en esta reducción en septiembre.
En cuanto a las negociaciones con la patronal regional, De la Rosa espera un «sentimiento común» y que, más allá de los discursos públicos, haya buena disposición para sentarse a negociar.
Por último, se refirió a la Ley de Medidas para Reducir las Brechas de Género en el Ámbito Económico promovida por el Gobierno de Castilla-La Mancha, la cual cuenta con el respaldo de CCOO. Esta legislación, actualmente en periodo de consulta pública, no debe entrar en conflicto con la legislación estatal y es crucial que se desarrolle a través de la negociación colectiva para que sea efectiva y legal.
En resumen, la situación de los salarios y la negociación colectiva en Castilla-La Mancha presenta avances, pero también retos pendientes que requieren la colaboración y el compromiso de ambas partes para lograr mejoras significativas en el ámbito laboral.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.