10 mayo, 2025
InicioRegiónAvanza el Desmantelamiento de Zorita: Más de 163 Millones Invertidos en la...

Avanza el Desmantelamiento de Zorita: Más de 163 Millones Invertidos en la Restauración de los Terrenos

El desmantelamiento de la central nuclear José Cabrera, situada en Almonacid de Zorita, Guadalajara, avanza de manera exitosa, habiendo superado ya más de la mitad de su fase final, que se centra en la vigilancia radiológica y la restauración del terreno. Este proceso, que está siendo dirigido por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), tiene el objetivo de devolver las 12 hectáreas que ocupaba la planta a su estado original, anterior a su construcción. Se estima que la finalización del desmantelamiento podría llevarse a cabo entre finales de 2027 y principios de 2028, siempre que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) otorgue su aprobación.

Hasta diciembre de 2023, el coste acumulado de las operaciones alcanza los 163 millones de euros, cifra que resulta inferior a las previsiones iniciales para el cierre de esta planta, la primera de su tipo en ser operativa en España. Desde su clausura en 2006, Enresa ha gestionado más de 139,000 toneladas de residuos generados, la mayoría de los cuales son materiales convencionales como hormigón e hierro. Aproximadamente un 15% de estos residuos son clasificados como de media, baja y muy baja actividad, y están siendo enviados al almacén de El Cabril, en Córdoba.

El director del desmantelamiento, José Campos, ha calificado este proceso como «complicado» debido a su carácter pionero en el país. A pesar de los desafíos, incluyendo las interrupciones causadas por la pandemia, no se han registrado accidentes graves. Campos ha subrayado la importancia de la planificación detallada a lo largo del proyecto, que se ha ido desarrollando desde su inicio en 2010.

En la fase actual de restauración, se está llevando a cabo una vigilancia radiológica exhaustiva para asegurar la seguridad del entorno, un proceso largo que se espera que se prolongue por otros tres años. Hasta la fecha, se han trasladado más de 21,000 toneladas de residuos con baja y muy baja actividad a El Cabril, mientras que el futuro del combustible gastado se asegura en un Almacén Temporal Individualizado (ATI) en la planta, hasta que se implemente un almacenamiento geológico profundo.

La plantilla ha sufrido una notable reducción, dejando actualmente a un centenar de técnicos con experiencia en protección radiológica involucrados en el proyecto. A pesar de que se están cumpliendo las expectativas iniciales, el director ha señalado que las inclemencias del tiempo y otros factores externos podrían complicar el cronograma.

Este proceso de desmantelamiento ha generado gran interés entre organismos y empresas de varios países, que están observando de cerca el avance del proyecto para aplicar las lecciones aprendidas en futuras iniciativas similares. Mientras que la construcción de la planta original tomó cinco años, la clausura está destinada a prolongarse significativamente, dada la necesidad de una atención rigurosa en la gestión de los riesgos radiológicos.

Con el desmantelamiento de la central, se anticipa que esta área pueda convertirse en un nuevo polo energético, ya que Naturgy, la empresa propietaria, planea implementar proyectos de energía fotovoltaica como parte de su transición hacia fuentes de energía renovables.

vía: Diario de Castilla-La Mancha

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.