El Banco de España ha dado a conocer un análisis sobre el impacto que ha tenido la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en varias regiones del país. Según los resultados de este estudio, se estima que el fenómeno climático podría afectar la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en cerca de dos décimas durante el cuarto trimestre del año. A largo plazo, se prevé que la DANA provoque un impacto de 0,15 puntos porcentuales en el Índice de Precios al Consumo (IPC).
Durante su intervención en las Jornadas de Información Macroeconómica de la APIE, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, subrayó que, a pesar del impacto significativo de la DANA, este se considera limitado. Escrivá mencionó que la evaluación del impacto estructural de la catástrofe resulta compleja, pero sugirió que la pérdida de capacidad productiva podría haber sido “menos intensa” de lo que las imágenes transmiten. Esta percepción ha evolucionado a medida que las condiciones se restablecen, aunque todavía se califica como una evaluación preliminar.
El Banco de España también destacó que la evidencia empírica respalda la idea de que el impacto en el PIB es “limitado y transitorio”. A pesar de las incertidumbres inherentes a las estimaciones, se advierte que, basándose en eventos climáticos pasados, la contracción del PIB puede persistir en el cuarto trimestre, extendiéndose incluso hasta un año después del evento. Sin embargo, se espera una recuperación relativamente rápida en las áreas afectadas, aunque esta no ocurrirá de forma instantánea y se anticipa que se desarrollará durante varios trimestres.
Escrivá mencionó además que las revisiones al alza en las previsiones del PIB en trimestres recientes podrían compensar el impacto negativo causado por la DANA con ajustes positivos en las proyecciones económicas.
En lo que respecta a las medidas implementadas tras el desastre, el gobernador enfatizó que estas han sido más selectivas, lo que ha limitado el impacto fiscal agregado y se considera una reacción apropiada ante la perturbación causada por la DANA. En relación a la zona afectada, que incluye a 78 municipios que representan el 2% de la economía nacional, Escrivá indicó que el sector industrial tiene una presencia significativa, constituyendo el 3% de esta área.
La situación residencial en muchas de estas localidades, donde predominan las ciudades dormitorio, también ha sido identificada como un factor a considerar. Aproximadamente medio millón de personas en la zona tienen hipotecas, de las cuales 150.000 están vigentes. En cuanto a la exposición al crédito, el gobernador reveló que la cifra total en la región afectada asciende a 20.584 millones de euros, lo que representa un 1,8% del crédito total, afectando a casi 561.210 clientes.
Recientemente, el Banco de España ha implementado medidas para garantizar la estabilidad del sistema de pagos en la región, ante la posibilidad de que muchos billetes se hayan deteriorado. Se ha habilitado un sistema ágil de canje para que la población pueda retomar sus actividades financieras en medio de esta incertidumbre.
Por otro lado, Escrivá reportó un aumento en las retiradas de efectivo durante la semana del desastre, aunque en estos momentos se observa una corrección en esta tendencia. En lo que respecta a la operatividad de las sucursales bancarias, un 12,4% de ellas permanecen cerradas, aunque se está avanzando hacia la normalización de los servicios en la zona afectada.
vía: Diario de Castilla-La Mancha