El área de Cultura del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) ha convocado el Concurso de Fotografía “El agua y la vida” con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del agua para los seres vivos en el planeta, así como resaltar la problemática que conlleva su uso y gestión.
Podrán participar en el concurso todos los fotógrafos, profesionales o aficionados, que lo deseen, tanto de España, como de cualquier otro país, siendo la temática de las fotografías “el agua en cualquiera de sus estados”, se indica en las bases del concurso.
Cada participante podrá presentar un máximo de tres fotografías en blanco y negro o en color, que serán valoradas individualmente, las cuales deberán ser originales e inéditas, no habiendo sido premiadas en anteriores concursos.
El jurado valorará, no solo la calidad técnica y estética de los trabajos, sino también aquellas fotografías que mejor se ajusten a los objetivos del certamen.
Están expresamente prohibidas las imágenes que sean producto de fotomontajes. El jurado descartará cualquier fotografía que, a su entender, haya sido sometida a manipulaciones tales como añadir, suprimir o desplazar elementos visuales de la imagen, o que no correspondan a una captura directa en un espacio y un tiempo simultáneos.
Las imágenes se enviarán en formato JPG, y deberán tener una calidad mínima de 300 ppp y un peso máximo de 6 Mb, debiendo medir un mínimo de 18 cm o 2.126 píxeles por el lado más corto.
Las fotografías deberán enviarse, como último día el 6 de marzo de 2022, en un único correo electrónico como documentos adjuntos, o a través de algún sistema de transferencia de archivos (tipo WeTransfer o similar) a la siguiente dirección: [email protected].
La organización ha establecido un primer premio, un segundo y un tercero, dotados de 300 €, 200 € y 100 € más diploma, respectivamente. Los premios estarán sujetos a la legislación fiscal vigente.
Con las obras ganadoras y las seleccionadas se realizará una exposición en la Casa de Medrano, que será inaugurada el día 19 de marzo de 2022, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Agua.
Los árboles son vida y en Manzanares (Ciudad Real) lo saben bien, puesto que la misma, es la primera ciudad de Castilla-La Mancha en contar con un plan estratégico destinado a fomentar las energías renovables y a impulsar la eficiencia energética en la localidad.
Objetivo: plantar 200 árboles anuales
Y Manzanares ha adquirido el compromiso de plantar 200 árboles anuales durante la próxima década. Un objetivo que ya ha superado con creces el pasado lunes. Pues en una mañana han plantado nada menos que 1.000 árboles en dos zonas verdes del polígono industrial que van a ayudar a reducir la huella de carbono de las empresas y de la sociedad manzanareña.
La creación de este nuevo bosque es una colaboración del Ayuntamiento con Folia Project y la empresa EccoFreight. Una actuación ambiental que se enmarca en el registro de huella de carbono del Ministerio de Transición Ecológica y que da la posibilidad a empresas de compensar oficialmente su huella de carbono y a ayuntamientos de disponer sin coste alguno de nuevas zonas verdes en sus términos municipales.
Trasladados varios árboles de ciprés y tilos a este bosque
Algunos cipreses ubicados anteriormente en el actual polígono del sector 5 y varios tilos de la calle Toledo han sido trasladados a este bosque, donde también han sido plantados “pinos, encinas, quejigos, madroños y algo de laurel”, tal y como explicó Manuel Muñoz, técnico del servicio de Parques y Jardines.
En el futuro, la ciudadanía podrá beneficiarse de este nuevo espacio funcional en sus paseos por la zona, “pero lo más importante es que compensará las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera: se estima que los árboles absorberán 30.000 kilos al año”, apuntó Sagrario Camacho, técnica de Medio Ambiente.
Es una forma de pasar de las palabras a los hechos. Porque es importante reducir la cantidad de dióxido de carbono que emitimos, pero también absorber el que hemos estado lanzando a la atmósfera durante décadas”, opinó Luis Cardallaguet, CEO de Folia Project..
Objetivo: aumentar el número de árboles
No es la primera actuación en este sentido que el Ayuntamiento realiza en el polígono industrial. Hace un año ya plantó alrededor de ochenta árboles en un nuevo paseo ubicado junto al Punto Limpio, unos especímenes que este año ya han empezado a brotar.
“Y ese es nuestro objetivo: seguir aumentando la cantidad de arbolado de nuestro municipio”, subrayó la concejala de Medio Ambiente Isabel Díaz-Benito, que desveló que ya se estudian nuevas zonas en las que intervenir en los próximos años.
Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Ciudad Real han perfilado proyectos relacionados con la movilidad y la vivienda proyectados para la ciudad.
El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha mantenido una reunión con la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, donde han abordado proyectos como la nueva Estrategia de Movilidad Sostenible o la Pasarela Peatonal y Ciclista entre Ciudad Real y Miguelturra, contempladas en el Presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para este año.
Una reunión a la que también han acudido la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo; la delegada del área de Gobierno municipal de Economía y Hacienda, Urbanismo, Infraestructuras y Mantenimiento, Pilar Zamora; y los concejales de Economía y Hacienda, y de Promoción Económica, Nicolás Clavero y Pedro Maroto, respectivamente.
En este contexto, el consejero de Fomento ha destacado que “proyectos como el de la Pasarela Ciclista entre Ciudad y Miguelturra, tan ampliamente demandado y desde hace tanto tiempo, ya está recogido en los Presupuestos para que se convierta en una realidad y posibilitar la comunicación entre ambos municipios de forma sostenible y segura”.
Asimismo, ambas instituciones han abordado la Estrategia de Movilidad, que “con una inversión de 3,2 millones con cargo a los fondos Next Generation -ha explicado Hernando-, contempla la implantación de zonas de bajas emisiones, la urbanización de ejes peatonales, la creación de cuatro estacionamientos disuasorios en altura, la disposición de cámaras para el control de accesos y paneles de información variable, para hacer de Ciudad Real una ciudad moderna y sostenible”.
Además, en materia de vivienda, ambas instituciones han perfilado los planes de regeneración y de reinversión europea referentes a la rehabilitación de diferentes zonas urbanas de la región, entre las que se encuentra el barrio de ‘San Antón’ de Ciudad Real.
Ésta es una iniciativa impulsada por el Gobierno regional y contempla que estos fondos de recuperación sirvan para la rehabilitación de barrios y zonas, donde las ayudas puedan llegar al cien por cien.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha destacado que el Gobierno regional sigue apostando por la inclusión educativa en las aulas de Castilla-La Mancha con nuevas inversiones y contrataciones.
Esto ha hecho, ha explicado, Rodríguez, que hoy en las aulas de la Comunidad Autónoma “contemos con 500 profesionales más para atender al alumnado con necesidades educativas que los que había en el curso 2014-15”. Entre este personal se encuentran fisioterapeutas, auxiliares técnicos educativos o intérpretes de lengua de signos, entre otros.
La consejera ha realizado estas manifestaciones durante su intervención en el acto de inauguración, por parte del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de la primera fase del IESO ‘Nº 1’ de Olías del Rey, en el que también han participado, entre otros, el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez; los delegados de la Junta de Comunidades y de Educación en la provincia de Toledo, Javier Úbeda y José Gutiérrez; la alcaldesa de Olías del Rey, Charo Navas; y la directora del centro, Patricia Sánchez.
La consejera ha señalado, igualmente, que este año los centros de Educación Especial de la Comunidad Autónoma van a recibir 1,2 millones para la compra de diferente material curricular atendiendo a las necesidades del alumnado y para la compra de desfibriladores.
“Desde el Gobierno regional tenemos muy claro que el progreso y el avance educativo se hace con todos y todas, con aquellos que no tienen dificultades y con aquellos que si las tienen; por eso, para nosotros es muy importante la inclusión educativa”, ha asegurado.
IESO ‘Nº 1’ de Olías del Rey
Por otra parte, la titular de Educación ha destacado que, con la puesta en marcha de la primera fase de este nuevo IESO, se cumple el compromiso adquirido por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de dotar a esta localidad de un centro de estas características.
La Consejería de Educación, Cultura y Deportes se planteó la construcción de un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria de doce unidades en dos fases sucesivas. La primera fase, inaugurada este miércoles, ya está terminada y actualmente en uso. Cuenta con seis aulas polivalentes de educación secundaria obligatoria, aula de plástica, biblioteca y dos aulas de pequeño grupo, además de todos los espacios de administración y profesorado y los núcleos de instalaciones.
La actuación de esta primera fase se ha completado con la cafetería y la pista polideportiva contando la ejecución de las obras con un presupuesto de 1.709.721 euros.
Las obras de la segunda fase ya se encuentran en ejecución y han sido adjudicadas por un montante de 1.664.270 euros. La previsión es que estén listas para el próximo curso escolar.
Esta segunda parte de las obras completará los espacios del IESO con otras seis aulas polivalentes, laboratorio de ciencias naturales, aula de música, aula taller de tecnología, gimnasio-sala de usos múltiples, así como los vestuarios y porches vinculados a una extensión de patio ajardinado que completará la dotación de espacios libres del centro. La superficie útil de la segunda fase será de 1.480 metros cuadrados.
Asimismo, esta segunda parte incluye la instalación de un campo solar de generación fotovoltaica que apoyará a la existente en la primera fase para la reducción del consumo energético del edificio.
Actualmente este centro cuenta con 249 alumnos y alumnas de 1º a 4º de la ESO y 30 profesores. Cuando esté completo y en pleno funcionamiento dará servicio a unos 360 alumnos y alumnas.
Durante el acto de inauguración celebrado este miércoles, el presidente y la consejera han hecho entrega a la alcaldesa de Olías del Rey de la reproducción de un plano de la localidad del catastro del Marqués de la Ensenada que se encuentra en el Archivo Provincial de Toledo.
Con el fin de mejorar el entorno urbano de la ciudad, la Concejalía de Limpieza Viaria del Ayuntamiento de Toledo viene desarrollando trabajos de desbroce y limpieza en diferentes puntos de la capital regional. La última actuación se ha desarrollado en la avenida del Madroño, artería principal del barrio de Valparaíso.
Las tareas han consistido en la recogida de tierras del talud de la zona, limpieza de aceras, adecentamiento del parterre existente entre el Centro Cívico y el puente y desbroce de los bordes de la avenida.
A principios de año, las autoridades italianas notificaron el primer caso de peste porcina africana (PPA) en un jabalí encontrado en la región de Piamonte, en el noroeste del país. A los pocos días fueron notificados dos casos adicionales, también en jabalíes. Es una mala noticia, que pone en evidencia que esta enfermedad vírica continúa en expansión.
Campaña de EFSA. Author provided
En otoño de 2020, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA) lanzó una campaña, bautizada “Alto a la peste porcina africana”, destinada a concienciar y sensibilizar a la población y a detener los graves brotes que están surgiendo en el sudeste de Europa y que pueden amenazar peligrosamente la economía de nuestro continente. De momento el éxito de la campaña es limitado.
Un virus ADN sin potencial zoonótico
La peste porcina africana (PPA) es una devastadora enfermedad vírica, producida por un virus de ADN de la familia Asfarviridae. Se caracteriza por fiebres hemorrágicas, ataxia y depresión severa. Afecta a cerdos, jabalíes y a sus parientes cercanos, con una tasa de letalidad de hasta el 100 %.
La enfermedad no tiene potencial zoonótico, porque no afecta al ser humano. Pero a pesar de presentar una limitada gama de huéspedes, su impacto socioeconómico es tremendo. No hay que olvidar que los cerdos son una fuente primaria de ingresos domésticos en muchos países. Es más, la carne de estos animales es una de las principales fuentes de proteínas animales, representando más del 35 % de la ingesta mundial de carne.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el virus de la peste porcina africana (PPA) es el patógeno más importante que afecta a la población porcina doméstica a nivel mundial. La propagación de la peste porcina africana en todo el mundo ha devastado las granjas porcinas gestionadas por familias, a menudo el pilar del sustento de las personas y un motor de movilidad ascendente. Como efecto colateral, ha reducido las oportunidades de acceder a la atención médica y a la educación.
Ante estos hechos se entiende el impacto que tuvo que en agosto del año 2018 surgiera un gran brote de PPA en China, el mayor productor y consumidor de carne porcina del mundo. Mató a millones de cerdos y conllevó una pérdida económica del 0,78 % en el producto interior bruto chino del año 2019. El brote obligó a los productores chinos a sacrificar a más de 200 millones de cerdos, lo que supuso un importantísimo impacto desacelerador en la economía china. Incluso afectó a los mercados cárnicos a nivel mundial suponiendo una fuerte amenaza para el suministro global de carne de cerdo.
Situación global de la peste porcina africana en enero de 2022
La peste porcina actualmente afecta a varias regiones del mundo y no tiene una vacuna eficaz. Nada baladí teniendo en cuenta que no solo impide la salud y el bienestar de los animales, sino que también tiene efectos perjudiciales en la biodiversidad y en los medios de subsistencia de los productores primarios.
Durante la última década, la peste porcina africana ha pasado de ser una enfermedad regional del África subsahariana a erigirse como una amenaza considerable y tangible para la cría de cerdos tanto en Europa como en Asia. En lugar de ir a mejor, todo ha ido a peor.
Originalmente, la enfermedad fue descubierta en Kenia en 1910, y el virus fue detectado por primera vez en el continente europeo, en Portugal, en el año 1957. Desde allí la enfermedad pasó a España en 1960, lo que provocó graves perjuicios económicos derivados tanto de los cerdos que morían –y de la necesidad de sacrificar a los animales de las zonas afectadas– como de la prohibición de exportar cerdos o productos derivados.
Entre 1960 y 1970 la peste porcina africana se extendió por Europa afectando a Italia, Holanda, Bélgica y Francia. Por fortuna, la enfermedad consiguió erradicarse de los territorios europeos, salvo de la isla italiana de Cerdeña, donde la peste porcina africana ha sido categorizada como endémica desde 1978.
En la actualidad, el virus de la peste porcina africana (un Asfivirus, único miembro de su género) es endémico en varios países del África subsahariana y Madagascar. Hay 24 genotipos descritos, basados en la secuenciación del gen de la proteína de la cápside p72 del virus. El genotipo I del virus de la peste porcina africana es endémico en Cerdeña. Por desgracia, el genotipo II del virus fue introducido en el año 2007 en Georgia y desde allí se propagó a través de la región del Cáucaso, afectando a Armenia, Azerbaiyán, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania, Letonia, Polonia, Estonia, Moldavia, la República Checa y Rumanía, donde el virus continúa circulando.
En el año 2018, otros tres países europeos, Hungría, Bulgaria y Bélgica, informaron de la presencia del virus de la peste porcina africana y China alertó de brotes en su territorio. Los brotes en África y Asia y la propagación a Europa no han cesado desde entonces. Al parecer, el virus se expande desde la zona afectada de la Unión Europea moviéndose principalmente en dirección suroeste.
En general el virus se transmite por contacto con animales infecciosos y fómites, ingestión de productos porcinos contaminados y picaduras de garrapatas. En África subsahariana, la enfermedad circula a través de un ciclo de infección que afecta a cerdos domésticos, al potamoquero de río (Potamochoerus larvatus), al facóquero oriental (Phacochoerus aethiopicus) y a varias especies de garrapatas blandas del género Ornithodoros.
En áreas del Cáucaso, Europa del Este y los países bálticos, la enfermedad circula entre los cerdos domésticos (Sus scrofa domesticus) y los jabalíes europeos (Sus scrofa), causando signos clínicos y mortalidad similares en ambas poblaciones.
El caso de Polonia y los jabalíes
Polonia comenzó a notificar brotes de peste porcina africana el 14 de febrero de 2014. El primer brote apareció en una población de jabalíes en el este del país, a 10 km de la frontera con Bielorrusia. Desde febrero de 2014 hasta el verano de 2021, en Polonia habían sido confirmados más de 12 764 focos de peste porcina africana en jabalíes y 400 focos de esta enfermedad en cerdos domésticos.
Desafortunadamente, a pesar de las medidas implementadas para la erradicación de la peste porcina africana, el número de brotes en jabalíes y cerdos domésticos está aumentando de forma dinámica en los últimos años. Al parecer, en Polonia hay una infección masiva de jabalíes que provoca una propagación lenta pero constante de la enfermedad.
En términos de multiplicidad y densidad poblacional de jabalíes, el número actual de estos animales en territorio polaco se acerca a las 67 000 cabezas. Las autoridades polacas han introducido medidas de control como reducción de la población de jabalíes, búsqueda y eliminación de animales muertos, trampas o cercas entre otras. Pero de momento no parecen suficientes.
Dada la situación, las autoridades alemanas han colocado una valla de cientos de kilómetros a lo largo de la frontera germano-polaca para evitar que los jabalíes propaguen la peste porcina africana a Alemania. La cerca fue acordada con Polonia y se ha construido dentro del territorio alemán a una distancia mínima de 5 metros de la frontera real con el país vecino.
La introducción del virus de la peste porcina africana en países libres de la enfermedad, ya sea a través de poblaciones de jabalíes salvajes o de la importación y el comercio legal e ilegal de productos y desechos de cerdo contaminados, es un problema muy severo.
Lo que parece indiscutible es que el aumento del número de países infectados representa una amenaza significativa. Dado que los efectos de un brote de peste porcina africana pueden ser devastadores, la prevención, la detección y la información son esenciales para evitar la propagación y poder contener la enfermedad.
Raúl Rivas González does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.
Castilla-La Mancha quiere seguir avanzando este año en alcanzar la corresponsabilidad con el Estado en materia de financiación del Sistema de Atención a la Dependencia. Así se lo ha trasladado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, al secretario de Estado de Derechos Sociales y Agenda 2030, Nacho Álvarez, en la reunión que han mantenido hoy en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
En este sentido, la titular de Bienestar Social ha trasladado al Gobierno central la satisfacción de haber cumplido con los principales objetivos marcados en el Plan de Choque. Entre ellos, el principal criterio con el que se puso en marcha por parte del Ministerio, que era el de la reducción de las listas de espera para la valoración del grado de Dependencia, con resultados muy favorables para Castilla-La Mancha.
”Hemos conseguido reducir esas listas de espera en un 39 por ciento, muy por encima de la media nacional del 16 por ciento, pero también muy por encima de ese compromiso inicial de reducirlas en un 25 por ciento”, ha aseverado García Torijano, quien también ha hecho hincapié en seguir avanzando este año en alcanzar la corresponsabilidad con el Estado en materia de financiación del Sistema de Atención a la Dependencia, “potenciando el nivel acordado presupuestariamente por parte del Ministerio para que las comunidades autónomas podamos, con garantías, desarrollar la Ley de Dependencia y poder, por tanto, seguir ampliando sus beneficiarios”.
García Torijano se ha referido al número de personas en situación de dependencia atendidas, que han ascendido a 63.800 en 2021, “casi el doble de los beneficiaros que había en 2015”, cuando había 34.600 beneficiarios. También ha aludido la consejera al incremento de prestaciones en más de 6.300 y a la notable reducción del llamado ‘limbo de la dependencia’, siendo “la segunda Comunidad Autónoma que mejores resultados ha obtenido en 2021, con un 4’5 por ciento sobre el total de beneficiarios”.
Canalización de los fondos europeos para proyectos de Bienestar Social
Otro de los ejes fundamentales de la reunión ha girado en torno a los fondos europeos, dirigidos por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 hacia las comunidades autónomas a través del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’.
De éstos, a Castilla-La Mancha le corresponden un total de 125’7 millones de euros en tres anualidades, (2021, 2022 y 2023), correspondientes al Componente 22; ‘Economía de los Cuidados y Refuerzo de las Políticas de Igualdad e Inclusión’, a los que se han venido a sumar 1.270.058 euros de la convocatoria de accesibilidad de viviendas para personas mayores, personas con discapacidad o dependencia, dentro del Plan ‘España Accesible’, que se ejecuta desde las Consejerías de Fomento y Bienestar Social; además de nueve millones de euros destinados al desarrollo de itinerarios de inclusión social con personas beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital, lo que eleva los fondos a casi 136 millones de euros procedentes de Europa.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha trasladado al secretario de Estado de Derechos Sociales la disposición del Gobierno de Castilla-La Mancha de trabajar de forma conjunta con el Ministerio en la canalización de los fondos europeos de una manera “eficaz y eficiente para nuestra Comunidad Autónoma”.
Tal y como ha reconocido García Torijano, se trata de “unos fondos que vamos a destinar en gran parte para mejorar infraestructuras; desde los servicios de menores, hasta centros para personas con discapacidad y también, por supuesto, los centros destinados a las personas mayores”. Es una “oportunidad única” para potenciar esos recursos que ya están en marcha, ha afirmado, pero también para “nuevos recursos que queremos potenciar con vistas a futuro, más vanguardistas y que van en la línea en la que Europa nos dice que tenemos que dirigir esos cuidados de atención centrados en las personas y en los mecanismos de larga duración”.
Entre los proyectos más importantes desarrollados con los fondos europeos en 2021 destacan la convocatoria destinada a entidades locales para infraestructuras y equipamientos en la red de centros de atención residencial, dotada con 7’9 millones de euros o la inversión en proyectos licitados para obras y reformas de centros públicos de atención a personas mayores, personas con discapacidad y menores que este año seguirán sumando inversiones hasta alcanzar los 67’9 millones de euros previstos en total en este capítulo.
Entre los hitos para 2022 también sobresalen “la convocatoria de infraestructuras para viviendas y centros de mayores con ayuntamientos, por valor de 5’3 millones de euros y otra, dotada con siete millones de euros para impulsar la construcción de residencias por parte de empresas privadas especialmente en zonas con riesgo de despoblación”, según ha apuntado la consejera.
Nuevo modelo de atención residencial de cuidados de larga duración
Por último, también se ha puesto sobre la mesa el nuevo modelo de cuidados de larga duración en los centros residenciales de Castilla-La Mancha. “Somos la segunda Comunidad Autónoma con mayor número de plazas tenemos y queremos trabajar en la línea y en la senda que Europa nos va marcando”, ha dicho Bárbara García Torijano, aludiendo además al Decreto de Condiciones Básicas de centros de atención residencial para personas mayores y personas con discapacidad, que acaba de ver la luz, “pero siempre yendo de la mano de las directrices que viene en Europa y por supuesto del Gobierno de España”, ha concluido la titular de Bienestar Social.
El tejido empresarial de Torralba de Calatrava sigue creciendo. Hace unos meses abría sus puertas una clínica dental, y ahora empezó a funcionar «Súper Colores», una tienda de productos de alimentación, productos congelados, droguería, limpieza y material eléctrico, entre otros artículos.
La alcaldesa torralbeña, María Antonia Álvaro, y el concejal de Urbanismo, Luis Blanco, visitaron las instalaciones del pequeño negocio para intercambiar impresiones con sus propietarios, Mari Nieves Sánchez y Jesús Susmozas.
Álvaro remarcó que “desde hace unos meses estamos viendo cómo nuevas empresas y nuevos comercios abren sus puertas en Torralba de Calatrava a pesar del complicado momento que vivimos debido a la pandemia de Covid-19, y esto pone sobre la mesa el dinamismo que está adquiriendo nuestro pueblo, el enorme potencial y las oportunidades que ofrece y la apuesta de los emprendedores por Torralba”.
La alcaldesa felicitó a los promotores de este nuevo comercio“por su valentía y decisión” y por “contribuir a dar vida al barrio con una tienda donde todos los vecinos pueden adquirir artículos de primera necesidad”. María Antonia Álvaro les ha deseado mucha suerte y ha confiado en que “el negocio pueda ir creciendo y dando cabida a todos los proyectos que estos jóvenes emprendedores tienen en mente, que son muchos”.
Por su parte, la polifacética promotora Mari Nieves Sánchez, confesó sentirse “muy contenta y con muchas ganas porque he cumplido un sueño” y aseguró que “la respuesta del público está siendo muy positiva y contamos con clientes de Pozuelo, Daimiel, Malagón, que vienen a comprar material eléctrico y de paso compran otras cosas”.
Sánchez también es autora de libros como ‘Los angeles de colores’ y ‘Corazones entrelazados’. No descarga ampliar su negocio dando cabida también a otros productos cmo cosméticos o de limpieza especializados. Además, ya empezó a realizar algunos trabajos relacionados con cartelería y diseño “porque es un ámbito que siempre me ha gustado”, además de continuar con otros proyectos literarios.
El establecimiento está ubicado en la calle Guadiana, número 17, de Torralba de Calatrava. Entre los productos que ofrece se encuentran muchos típicos de Almagro, el lugar de origen de Mari, “productos que son muy apreciados en Torralba de Calatrava como las berenjenas o el pisto casero”.
La Navidad pasada, ‘Súper Colores’ consiguió el segundo premio al mejor escaparate navideño.
Un total de 881 proveedores, con 2.058 actividades, se han dado ya de alta en el registro electrónico ‘Contrat@PYME’, una herramienta digital puesta en marcha por la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas para favorecer la participación de las pequeñas y medianas empresas en la actividad contractual de la Administración autonómica, que comenzó a funcionar en julio de 2021.
Son algunos de los datos que ha ofrecido la secretaria general de Hacienda y Administraciones Públicas, Macarena Saiz, durante su participación en el panel ‘El reto del impulso de la participación de las pymes’, en el marco del XI Congreso Internacional sobre Contratación Pública, que se ha celebrado durante dos días en Cuenca.
Saiz ha explicado a los asistentes en qué consiste ‘Contrat@PYME’, un espacio virtual en el que profesionales, autónomos, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y empresas de economía social -cuyo domicilio social radique en Castilla-La Mancha- pueden inscribirse para darse a conocer y ofrecer sus productos, bienes y servicios a los órganos de contratación que necesiten y prevean su adquisición mediante contrato menor o procedimiento negociado sin publicidad.
La inscripción en este registro es voluntaria y se hará efectiva con la cumplimentación de un formulario puesto a disposición de los interesados en el Portal de Contratación de Castilla-La Mancha.
La secretaria general también se ha referido a una segunda iniciativa denominada ‘Infocontrata CLM’, que consiste en ofrecer a los operadores económicos y al personal de las administraciones públicas un servicio de atención de consultas, información y asesoramiento en materia de contratación, tanto sobre cuestiones de carácter general, como sobre aspectos relacionados con un procedimiento de adjudicación o con un contrato determinado. Un servicio que empezó su andadura en junio de 2020 a través de un correo electrónico y que, hasta la fecha, ha atendido cerca de 140 consultas.
Un tejido empresarial constituido fundamentalmente por pymes
La secretaria general de Hacienda y Administraciones Públicas, que ha recordado que la práctica totalidad del tejido empresarial castellanomanchego está constituido por pymes, ha hecho hincapié en las dificultades que éstas experimentan a la hora de acceder a los contratos públicos.
En este sentido, ha indicado que “la complejidad de la normativa contractual y la heterogeneidad de las entidades contratantes, unidas a los escasos medios económicos, humanos y técnicos de que dispone el mediano y pequeño tejido empresarial, dificulta enormemente su participación en los procedimientos de adjudicación de contratos”.
Por ello, ha puesto en valor estas dos herramientas puestas en marcha por el Gobierno de Emiliano García-Page, con el propósito de aumentar la participación de las empresas en estos procesos y de prestarles asesoramiento especializado e información.
“El gran número de organismos públicos existentes en nuestra región que necesitan de servicios, suministros y obras abre una importante vía de negocio para las pymes, que genera empleo estable y promueve un crecimiento sostenible y responsable por su vinculación con el territorio, lo que contribuye a dinamizar el sector económico de la región”, ha concluido la secretaria general.
¿Es incapaz España de dar protección a los 9 030 niños y niñas que residen aquí? ¿A quienes han llegado en frágiles pateras abandonando a sus familias, demostrando una gran fortaleza y una valentía inigualables? ¿Nuestra dignidad no nos reclama otorgar a estos niños y niñas una mínima protección y un entorno adecuado para su desarrollo vital? ¿No es motivo suficiente cumplir nuestras obligaciones internacionales para otorgarles un correcto marco de protección?
Estas preguntas empiezan a tener una respuesta optimista a partir de la modificación de los artículos 196, 197 y 198 del Reglamento de Extranjería por el Real Decreto 903/2021 de 19 de octubre, que entró en vigor el pasado 8 de noviembre de 2021.
Hasta ahora, España había incumplido sus obligaciones internacionales y morales dejando desatendidos a estos niños. Los tratados internacionales vigentes (Convención de los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989, y Observaciones Generales del Comité de Derechos del Niño de la ONU, nº 6, 2005 y nº 20, 2016) y la legislación de la Unión Europea (Artículo 24.2 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y desarrollo de los Planes de Acción de la Comisión de 2010 y 2017) exigen que se les intente reintegrar a su entorno familiar de origen y que, si no es posible, se les documente y facilite una solución adecuada a largo plazo que evite que caigan en la irregularidad.
España no hacía ni lo uno ni lo otro, y hasta ahora los jóvenes tutelados no recibían documentación y llegaban a la mayoría de edad en situación irregular (datos ofrecidos por la fiscalía general del Estado, el Defensor del Pueblo o las organizaciones que trabajan con estos jóvenes).
Como país que respeta los derechos humanos y el interés superior de los menores, en especial de los más desfavorecidos, no podíamos permitirnos esta indignidad. Esos niños vagaban solos por nuestras ciudades sin que el sistema de protección les ofreciera otra salida más que la irregularidad. Muchos caían en esa irregularidad y, además, en la explotación. Y todo ello con tan solo 18 años. Imagínense a sus hijos e hijas, a sus sobrinos y sobrinas expulsados de sus casas cuando cumpliesen la mayoría de edad, en la calle y sin documentación. ¿Qué futuro creen que les esperaría?
España incumplía varios ODS
En esta situación, España incumplía varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El 2, salud y bienestar, en especial para los menores; el 8, trabajo decente para todos; el 10, reducción de las desigualdades; o el 16, paz, justicia e instituciones sólidas.
Afortunadamente, esta reforma del Reglamento de Extranjería incide en mejorar nuestra consideración como sociedad cuando protegemos a los más desfavorecidos. Es absolutamente necesario difundir estas mejoras legislativas en la intención de dar luz al debate social, de rebelarnos contra los bulos que atacan y desprestigian a estos niños y niñas, exponer cuál es la realidad y difundir que este es el camino.
Frente a la anterior regulación, que permitía no tramitar ningún documento de estos menores en los primeros nueve meses de su estancia en España, la modificación legislativa exige que en todo caso se tramite su autorización de residencia a los tres meses de su llegada. Esta previsión dará rapidez en la gestión de la autorización de residencia de estos jóvenes y permitirá su integración en España. Además, la autorización a los mayores de 16 años será también de trabajo y podremos aprovechar todo su potencial en nuestra sociedad.
La norma podría haber sido más protectora si no se hubiese establecido este periodo de tres meses y la obligación de documentarles fuese inmediata. ¿Por qué no? ¿Por qué esperar este plazo? En todo caso, si se aplica con eficacia, esta rápida tramitación permitirá a los jóvenes que llegan a España sumarse a la sociedad documentados y con capacidad y acceso a actividad laboral al final de su juventud. Si se les da una oportunidad contamos con unos trabajadores que podrán aportar sus mejores valores a nuestra convivencia.
Acreditar que llegan al Ingreso Mínimo Vital o que su sostenimiento está asegurado
Para lograr la residencia regular anteriormente se les exigía un trabajo que les asegurase un salario del 100 % del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (565 €), lo que en las actuales circunstancias laborales de España era una condena segura a la irregularidad. Ahora solo deben acreditar llegar al Ingreso Mínimo Vital (IMV) (469 €) y, en todo caso, obtendrán la residencia si se acredita que su sostenimiento está asegurado por una entidad pública o privada que además certifique su integración en España. Este es el gran salto adelante en el que España cumple con su obligación de otorgar a los menores soluciones realistas, efectivas y duraderas que favorezcan su residencia a largo plazo.
Reparar el daño
Ya señalamos que muchos niños y niñas habían quedado en la irregularidad con la anterior regulación. La norma intenta reparar este daño aplicando las posibilidades que otorga también a los jóvenes de entre 18 y 23 años que en el momento de la reforma permanezcan irregularmente en España. Con esto ampliamos su protección más allá de los 18 años siguiendo la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE y cumplimos la olvidada Convención Iberoamericana de los Jóvenes, vigente en España desde 2008.
Para acabar, y de cara al futuro, debemos citar que hay tres aspectos sobre los que debemos estar muy atentos en la aplicación de esta reforma.
En la regularización, instar a que a los tres meses de su llegada se les otorgue la cédula de inscripción para iniciar la regularización si no han conseguido su pasaporte.
La segunda, la flexibilidad o el rigor que se aplique cuando las entidades acrediten el sostenimiento de los jóvenes en asociaciones que se suelen financiar acudiendo a convocatorias públicas.
La tercera, la aplicación de la norma a los jóvenes de entre 18 y 23 años que quedaron en la irregularidad.
Lucas Andrés Pérez Martín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.