14 mayo, 2025
Inicio Blog Página 5874

Crece la cardioprotección en España desde 2019

0

ALMAS INDUSTRIES B+SAFE ha realizado un estudio en el que se desvela que la cardioprotección en España ha crecido exponencialmente desde 2019. En concreto, en la Comunidad de Madrid hay más de 7.800 desfibriladores instalados, lo que supone 12 por cada 10.000 habitantes. La comunidad de Castilla La Mancha es la que menos posee, con un total de 278 desfibriladores, 1 por cada 10.000 habitantes.

Destaca el impulso general de la disponibilidad de estos equipos, con un incremento de su número, que multiplicó por tres, pasando de los 10.239 desfibriladores en 2019 a los 33.145 en 2021, con una media nacional de 7 desfibriladores por cada 10.000 habitantes. Sin embargo, nuestro país queda muy por detrás de los más avanzados en este campo como EE.UU, Japón y algunos países europeos.

Tras Madrid aparece Navarra, con 709 desfibriladores, 11 por cada 10.000 habitantes.  Con un ratio de 10 equipos por cada 10.000 habitantes aparecen Aragón (1.388) y Cataluña (7.945). Les siguen Extremadura, con 9 desfibriladores por cada 10.000 habitantes (996), País vasco con 8 equipos por cada 10.000 habitantes (1.724) y Galicia (1.800) y Cantabria (406) con 7 equipos por cada 10.000 habitantes.  En el ratio de 5 desfibriladores por cada 10.000 habitantes se sitúan Andalucía (4.346), Castilla y León (1.158), La Rioja (153), la Comunidad Valenciana (2.310) y Murcia (820). La lista continua con Baleares (478) y Melilla (36), con 4 equipos cada 10.000 habitantes, Canarias (757) con 3 cada 10.000 habitantes y Principado de Asturias (238) y Ceuta (16), con 2 desfibriladores cada 10.000 habitantes.

“ALMAS INDUSTRIS B+SAFE ha sido pionera en impulsar el uso del desfibrilador fuera del ámbito hospitalario creando una cultura de cardioprotección en España -comenta Nuño Azcona, CEO de B+Safe- y estamos muy orgullosos de este crecimiento. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para llegara unos ratios homologables a los países que van en cabeza”.

Según Azcona, en este proceso las administraciones públicas, especialmente los ayuntamientos, y las empresas tienen mucho que decir “y cada vez – añade- son más las que se están incorporado al proyecto ‘Ciudad Cardioprotegida’, instalando desfibriladores en la vía pública, que han permitido ya salvar muchas vidas”.

El uso del desfibrilador ante una parada cardiaca aumenta hasta un 90% las posibilidades de supervivencia sin secuelas graves. Por eso es clave poder actuar en los 5 primeros minutos para poder salvar la vida de una persona que ha sufrido un accidente cardiaco, realizando la RCP y aplicando el desfibrilador más cercano.

La entrada Crece la cardioprotección en España desde 2019 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Participa en el Club de los Viernes en el Espacio Joven de Ciudad Real de febrero a mayo 2022

0

Ya puedes ir pensando en participar en el Club de los Viernes que se llevará a cabo de febrero a mayo 2022. En el Espacio Joven de Ciudad Real, dependiente del ayuntamiento de Ciudad Real.

Inscripción para participar

El plazo de inscripción para participar es del 28 al 24 de enero de 2022.

Inscripción por orden de entrada en www.espaciojovencr.es a partir del día 24 de enero a las 9:00 horas.

Niños con edades de 4 a 12 años

Para niños con edades de 4 a 12 años. El precio es de 10,27 €. Descargar Autorización Familiar (para entregar en la Concejalía de Infancia el día de comienzo de la actividad):   https://www.espaciojovencr.es/index.php/concejalia-infancia/club-de-los-viernes/301-el-club-de-los-viernes-de-febrero-a-mayo-2022

Actividades del 4 de febrero al 27 de mayo de 2022. Uso obligatorio de mascarilla.

La entrada Participa en el Club de los Viernes en el Espacio Joven de Ciudad Real de febrero a mayo 2022 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

La Comisión Regional de Seguridad y Salud Laboral contabiliza más de 8.100 actuaciones de vigilancia e inspección para la prevención de riesgos laborales en 2021

0

La Comisión Regional de Seguridad y Salud Laboral, celebrada en el día de ayer, ha contabilizado más de 8.100 actuaciones de vigilancia e inspección directa en centros de trabajo para la prevención de riesgos laborales el pasado año, valorando además un descenso del índice de incidencia en la región del 3 por ciento en ese periodo con respecto a los datos del mismo periodo en el año 2019, después de que las restricciones a la actividad con motivo de la crisis sanitaria marcaran de manera determinante las cifras de 2020.

En su reunión de ayer, la Comisión mostró su preocupación por las cifras de siniestralidad laboral del inicio del ejercicio, reafirmando el compromiso conjunto de seguir implementando medidas para garantizar la seguridad en el trabajo. La viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Bienestar Laboral, Nuria Chust, ha presidido la reunión de la Comisión Regional de Seguridad y Salud Laboral, el órgano conjunto en el que están representados el Gobierno regional, la Inspección de Trabajo y los agentes sociales CECAM, CCOO y UGT, y en el que se ponen en común las estrategias y medidas para favorecer la prevención de riesgos laborales. Esta reunión, además de poner al día los datos de los once primeros meses del pasado año, en espera del cierre del ejercicio consolidado, ha servido también para continuar ultimando los trabajos previos a la firma del nuevo Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales, que volverá a sumar los esfuerzos de administración y agentes sociales para dar respuesta a los nuevos desafíos en materia de seguridad laboral.

Dentro de las cifras expuestas en la Comisión, se ha puesto de manifiesto que la reactivación económica del pasado año motivó un crecimiento también en el número de accidentes en el trabajo con respecto a 2020, marcado de manera determinante en materia de seguridad y salud laboral también por las restricciones derivadas de la crisis sanitaria, lo que provoca un aumento del 14,7 por ciento en la comparativa entre el año 2021 y el anterior. Así, la Comisión ha establecido también un análisis con respecto a 2019, el último año de actividad normalizada, que recoge un descenso en el índice de incidencia, que pone en relación los datos de siniestralidad laboral con la población afiliada, del 3 por ciento, que se da de manera más generalizada en personas trabajadoras autónomas, -3,3 por ciento, y de manera menos pronunciada en personas asalariadas, -3,1 por ciento.

Con relación a la actuación inspectora en el marco de la prevención de riesgos laborales, Juan Díaz, Director Territorial de Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Castilla-La Mancha, ha desglosado el alcance de las actuaciones en el año 2021, destacando la realización de 7.783 requerimientos de subsanación y el levantamiento de diferentes actas de infracción. De igual modo, ha destacado la realización de 4.506 visitas en este ámbito, la investigación de 440 accidentes de trabajo y 40 enfermedades profesionales y la remisión de 34 expedientes a la Fiscalía.

Por otro lado, se ha informado a los miembros de la Comisión Regional de las actuaciones de asesoramiento y vigilancia que ha llevado a cabo el personal técnico de los Servicios de Seguridad y Salud Laboral. En particular, se han realizado 3.684 visitas en 2.512 empresas, centros de trabajo y obras de construcción de la Región, en programas como Plan REDUCE. En materia de difusión y divulgación de la cultura preventiva, el año 2021 se ha caracterizado por el importante esfuerzo realizado en la organización de jornadas telemáticas y otro tipo de eventos preventivos.

La entrada La Comisión Regional de Seguridad y Salud Laboral contabiliza más de 8.100 actuaciones de vigilancia e inspección para la prevención de riesgos laborales en 2021 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Castilla-La Mancha registra un leve descenso en el número de hospitalizados por COVID-19

0

Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 5.190 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 1.679 casos, Ciudad Real 1.333, Albacete 1.001, Guadalajara 753 y Cuenca 424.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 398.088.

Por provincias, Toledo registra 135.917 casos, Ciudad Real 95.450, Albacete 70.847, Guadalajara 56.199 y Cuenca 39.675.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 613.

Por provincias, Toledo tiene 191 de estos pacientes (138 en el Hospital de Toledo, 51 en el Hospital de Talavera de la Reina y 2 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Albacete 149 (106 en el Hospital de Albacete, 15 en el Hospital de Villarrobledo, 14 en el Hospital de Almansa y 14 en el Hospital de Hellín), Ciudad Real tiene 146 (62 en el Hospital de Ciudad Real, 45 en el Hospital Mancha Centro, 19 en el Hospital de Valdepeñas, 8 en el Hospital de Tomelloso, 6 en el Hospital de Manzanares y 6 en el Hospital de Puertollano), Guadalajara 83 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 44 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 47.

Por provincias, Ciudad Real tiene 15 de estos pacientes, Albacete 12, Toledo 11, Guadalajara 6 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 11 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 6 en la provincia de Toledo, 3 en Ciudad Real y 2 en Cuenca.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.561.

Por provincias, Toledo registra 2.524 fallecidos, Ciudad Real 1.819, Albacete 948, Guadalajara 681 y Cuenca 589.

Centros sociosanitarios

154 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

Concretamente 47 en la provincia de Toledo, 33 en Guadalajara, 28 en Cuenca, 25 en Ciudad Real y 21 en Albacete.

Los casos confirmados entre los residentes son 1.657.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.166.

Recomendaciones

En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:

Quedarse en casa.

Solicitar cita telefónica con su médico.

Vigilar su estado de salud.

Medirse la temperatura.

Extremar las medidas de higiene.

Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.

En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

A través de la página web https://sanidad.castillalamancha.es/ se ofrece toda la información disponible hasta el momento.

La entrada Castilla-La Mancha registra un leve descenso en el número de hospitalizados por COVID-19 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Los radares sancionadores colocados en la antigua carretera N-430 de Manzanares han reducido la siniestralidad en la vía

0

Nuevos paneles informativos a pocos metros de los radares sancionadores han observado  los conductores que pasan por la antigua carretera N-430, instalados por el ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real).

Radares pedagógicos en la antigua N-430

Según ha explicado, el concejal de Seguridad Ciudadana y Tráfico, Juan López de Pablo, estos se denominan “radares pedagógicos” y son autónomos, funcionan con energía solar y, “sirven para indicar la velocidad a la que se circula”, así como ofrecer información a la Policía Local sobre el número de vehículos que circulan por la vía cada día (más de 7.000 diarios), o las horas a las que circulan más vehículos.

Gracias a esta medida, que atiende también a la demanda de los vecinos, en los dos meses que llevan estos radares en funcionamiento, se ha logrado disminuir en un 60 por ciento el número de infracciones y reducir a cero el número de atropellos y de accidentes por colisión o por alcance en este punto. Así lo ha señalado el jefe de la Policía Local, Javier Nieto-Márquez , que ha recordado que “su finalidad es educativa”.

Garantizar la seguridad de conductores y peatones

Ese es el objetivo principal que persigue este tipo de iniciativas, garantizar la seguridad de conductores y peatones y mitigar la siniestralidad. Para el edil, esa es la línea en la que seguirá trabajando el Equipo de Gobierno, que ya se adelantó en su día a la nueva normativa de la DGT, por la que se reducía la velocidad en el casco urbano.

“El disminuir la velocidad en una vía no tiene más sentido que disminuir la siniestralidad. Está comprobado que, a más velocidad, más riesgo de accidente y sobre todo más riesgo de muerte por atropello”, señala.

Según ha asegurado López de Pablo, no descartan instalar nuevos radares informativos en las vías de acceso a la localidad “para analizar las circunstancias del tráfico y tomar medidas en este sentido”.

La entrada Los radares sancionadores colocados en la antigua carretera N-430 de Manzanares han reducido la siniestralidad en la vía se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Instalaciones deportivas al aire libre junto al barrio de Las Quinientas construirán con el Plan X Cuenca

0

Se construirán instalaciones deportivas al aire libre junto al barrio Las Quinientas, tras el campo de fútbol de Obispa Laplana, la Escuela Municipal de Música y Artes Escénicas, el futuro Centro de Mayores y el CEIP Ciudad Encantada, completando la actuación con zonas verdes.

Instalaciones deportivas al aire libre en barrio Las Quinientas

Esto será posible a través del Plan X Cuenca, el proyecto integral de movilidad y transformación urbana que el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ha propuesto para Cuenca.

Así se lo han expuesto el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, y el vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, a la Asociación de Vecinos de Las Quinientas, que preside Elena Castillejo, en una reunión en la que también han estado presentes los concejales Adrián Martínez y Esther Barrios.

Unir los barrios de la ciudad

El alcalde ha explicado que la transformación urbana que propone el Plan X Cuenca se basa en unir barrios que tradicionalmente han estado separados, como Las Quinientas, San Fernando, Residencial San José o Villa Luz en el caso de esta zona de la ciudad; pero también Casablanca, Fuente del Oro o Buenavista.

Según Dolz, esta “unión” se dejará notar en primera instancia cuando se elimine el muro que históricamente ha separado a Las Quinientas del resto de barrios. Un muro que, como los propios vecinos atestiguaban, “es un foco de suciedad, al igual que los terrenos, donde se acumula la maleza, los desperdicios y se producen incendios”.

Construcción de una vial central similar a Ronda Oeste

Seguidamente, el Ayuntamiento, en estrecha colaboración con el Ministerio, ADIF, la Junta de Comunidades y el resto de administraciones, desarrollará los conocidos como terrenos de Renfe para “hacer ciudad” e integrar a los diferentes barrios a través de zonas verdes, instalaciones deportivas, educativas o culturales.

Asimismo, se contempla la construcción de un vial central similar a la Ronda Oeste -con dos carriles por sentido y aceras amplias- que una la Estación de Alta Velocidad ‘Fernando Zóbel’ con el centro de la ciudad a través de estos terrenos y en el que desembocarán otros viales secundarios desde los distintos barrios, mejorando la comunicación entre ellos y con el centro de la ciudad. Todo ello completado con aparcamientos disuasorios que permitan apaciguar el tráfico de la zona centro.

Financiadaspor Ministerio y ADIF

Por su parte, el vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha ha reiterado que estas actuaciones serán financiadas por el Ministerio y ADIF, según consta en el protocolo que se quiere firmar en las próximas semanas.

En cuanto a la ejecución, el objetivo es que todas las Administraciones se impliquen buscando “la máxima celeridad y eficacia” de manera que, “aunque hay unas actuaciones más complejas que otras, los vecinos puedan empezar a notar esa mejora de la comunicación a partir de este mismo año”.

La entrada Instalaciones deportivas al aire libre junto al barrio de Las Quinientas construirán con el Plan X Cuenca se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

El Polígono Romica de Albacete  apuesta a través de ‘Romica Circular’ por la sostenibilidad y el medio ambiente

0

Emilio Sáez Cruz, alcalde de Albacete ha visitado Romica, donde ha valorado la apuesta del Polígono Romica, a través de su proyecto ‘Romica Circular’  hacia modelos de producción más sostenibles  y respetuosos con el medio ambiente.

Romica Circular por modelos más sostenibles

Esta iniciativa potencia la simbiosis industrial, que es capaz de generar ahorros dentro de los consumos de los polígonos industriales, de forma que los residuos de unas empresas sean las materias primas de otras

El alcalde, que ha acompañado al consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, en su visita a Romica, ha felicitado a Adepro, Asociación de Empresarios del Polígono Romica, con su presidente Pedro Sáez al frente.

“Por el esfuerzo y la pasión que están poniendo para hacer que este polígono sea un referente de economía circular, apostando por un aspecto que en las próximas décadas va a ser fundamental, y que hace que las empresas pongan sus servicios y sus conocimientos en materia de sostenibilidad, reciclaje y reutilización”.

Albacete tiene el primer polígono circular de CLM

“Estamos muy orgullosos de que Albacete tenga el primer polígono circular de Castilla-La Mancha, y que pueda llegar a ser una referencia nacional en este ámbito por el que el Ayuntamiento apuesta firmemente, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, ha destacado el alcalde.

Además, se ha celebrado una reunión con los representantes de Adepro, en la que también ha participado la concejala de Empleo y responsable de la Agenda 2030 en el Ayuntamiento, Amparo Torres, y el concejal de Sostenibilidad, Julián Ramón García.

La entrada El Polígono Romica de Albacete  apuesta a través de ‘Romica Circular’ por la sostenibilidad y el medio ambiente se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

El Gobierno regional actualiza las condiciones básicas de los centros de atención especializada para personas mayores

0

El Consejo de Gobierno ha aprobado el ‘Decreto de condiciones básicas de los centros de servicios sociales de atención especializada’, destinados a las personas mayores de Castilla-La Mancha.

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha dado cuenta de los detalles de esta nueva norma que recoge cuáles son esos centros y concreta sus funciones, estructura, características técnicas y medios humanos y materiales necesarios para la prestación de los servicios de forma adaptada a las necesidades de los usuarios y usuarias, “que son personas mayores en situación de dependencia y que, sin ser dependientes, necesitan recibir apoyos del sistema y precisan, entre otros recursos, de la existencia de centros adaptados a sus necesidades que les ayuden a llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria”.

Se trata de una regulación normativa que, según ha informado la consejera, “actualiza la orden del 2001 para adaptarla a los nuevos tiempos y necesidades que han emergido a raíz de la crisis sanitaria y social derivada de la Covid-19, como también a los cambios legislativos que se han producido a lo largo de todo este tiempo”.

Concretamente, los centros que regula el Decreto son los centros residenciales, centros de día y de noche, centros ocupacionales, viviendas, centros de acogida u otros que se consideren necesarios para la atención de la población.

Principales modificaciones

En cuanto a las modificaciones importantes que refleja la nueva normativa, están las características técnicas y arquitectónicas de los edificios y espacios que han de garantizar la accesibilidad de los residentes. Además, las residencias de mayores tendrán que tener al menos la mitad de sus habitaciones de uso individual. Todas deberán tener una zona destinada a la enfermería, dependiendo de las características y plazas de cada residencia, y las residencias de más de 45 plazas deberán contar también con un despacho médico.

La obligatoriedad de esta normativa para los centros que se construyan en el futuro debe coexistir con la realidad de los centros que están autorizados y en funcionamiento actualmente, para los que se establece un período de tránsito que haga compatible el modelo deseable de futuro, con la disponibilidad actual necesaria para el mantenimiento del sistema.

En este Decreto también se modifica la nomenclatura de algunos centros. Así, ha explicado la consejera, “se elimina la figura del Servicio de Estancias Diurnas (SED), pasándolos a llamar ahora Centro de Día y los conocidos como ‘hogares del jubilado’ pasan a ser Centros de Mayores”.

Respecto a los recursos humanos, se permite a las entidades titulares de la gestión que puedan elegir profesionales cuyas funciones sean más convenientes de acuerdo con las características de los usuarios y usuarias y sus demandas, mientras que, en el personal de Atención Directa, se incrementan las ratios bajando del 1/6 a 1/5, “cumpliéndose actualmente esta ratio tanto en residencias de titularidad pública de Castilla-La Mancha, como en la mayoría de las privadas e incluso estando por debajo en muchos de los centros residenciales gestionados por la Junta de Comunidades”, según ha apuntado García Torijano.

Como otra novedad recogida en el Decreto, en la línea de favorecer la permanencia en el entorno de las personas mayores, dinamizar la economía de la zona y ayudar a fijar población en zonas poco pobladas, se abre la posibilidad de que los centros presten servicios de apoyo a la comunidad, siempre que sus condiciones lo permitan, pudiendo servir comida a domicilio, hacer lavado de ropa, atención de fisioterapia o podología, entre otros servicios que se vayan revelando como necesarios y convenientes para el beneficio de las personas mayores.

El documento introduce los conceptos de calidad y normalización de los servicios, mediante la exigencia para las entidades gestoras de implantar y mantener en los centros residenciales un sistema normalizado de medición de calidad que asegure la misma. Para ello, las entidades deberán tener sus centros acreditados por una entidad certificadora externa.

García Torijano ha aseverado que, “aunque este Decreto ahora lo formalizamos sobre el papel, casi todos los centros residenciales de la Comunidad Autónoma ya venían trabajando en las condiciones básicas que recoge ahora el Decreto y que no recogía la anterior orden”.

Es un Decreto “importante y fundamental”, ha manifestado la consejera, ya que Castilla-La Mancha ocupa el segundo lugar nacional en cuanto a la extensión de su red de plazas residenciales para personas mayores, “contando con más de 27.000 plazas autorizadas”, por lo que la regulación de condiciones básicas “beneficiará de una forma directa a las 27.000 personas que tienen esa plaza y de una forma indirecta a sus familiares y cuidadores de referencia”.

Buena evolución de la Atención a la Dependencia en 2021

En este contexto, la consejera también ha avanzado algunos datos que arroja el recién terminado año 2021 en materia de Atención a la Dependencia. En este sentido, ha informado que la región ha batido el record de personas en situación de dependencia atendidas desde la entrada en vigor de la ley, con 63.814 personas beneficiarias.

“En concreto, a finales de diciembre, el número de personas dependientes atendidas en la región suponía ya un 84 por ciento más que las que había en julio de 2015, cuando la prestación alcanzaba tan sólo a 34.688 personas y se ha incrementado el número de prestaciones o servicios en más de 6.300 en este último año”, ha añadido García Torijano quien ha hecho especial hincapié en la reducción del llamado ‘limbo de la dependencia’, en el que Castilla-La Mancha se sitúa como la segunda Comunidad Autónoma en la que más se ha reducido el número de personas con algún grado de dependencia esperando recibir prestación.

“Estamos hablando de un 4’5 por ciento sobre el número total de beneficiarios. Son 2.000 personas menos en este último año y 24.000 menos desde julio de 2015”, ha precisado García Torijano.

Castilla-La Mancha se encuentra también en segundo puesto a nivel nacional entre las autonomías con mayor porcentaje de atención a través de servicios profesionalizados, con casi un 82 por ciento.

En cuanto al Plan de Choque para reducir las listas de espera de Dependencia, Bárbara García ha destacado que la región ha cumplido en 2021 con el objetivo marcado, con un 39 por ciento menos en este último año, frente a la reducción del 16 por ciento que se ha alcanzado en la media nacional.

En este sentido, la consejera de Bienestar Social ha reconocido el esfuerzo del Gobierno central este año para mejorar la aportación del Estado a la financiación del Sistema de la Dependencia con el convenio entre la Administración y la Comunidad Autónoma, por el que se fijó el establecimiento del nivel de protección acordado de 32 millones de euros, financiado al 50 por ciento por ambas administraciones.

“No obstante, ha dicho, la Atención a la Dependencia es fundamental para consolidar el modelo de Bienestar Social Avanzado que queremos en Castilla-La Mancha y, por eso, este avance que se ha dado en 2021 no se puede quedar sólo ahí por parte del Gobierno de la nación y en esa línea vamos a seguir trabajando desde el Ejecutivo de Emiliano García-Page”.

Este será uno de los asuntos que tratará la titular de Bienestar Social en la reunión que la próxima semana mantendrá con el secretario de Estado de Derechos Sociales.  

La entrada El Gobierno regional actualiza las condiciones básicas de los centros de atención especializada para personas mayores se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Más de 70 mil toneladas de basura tratadas en 2021 en la planta de RSU de Comsermancha

0

El presidente de la Mancomunidad de Servicios Comsermancha, Pedro Ángel Jiménez, ha hecho balance, este martes 18, de la gestión de recogida de residuos, selectiva y puntos limpios en el año 2021, en el cual la Mancomunidad gestionó más de 70 mil toneladas de basura en masa, más de 6.900 Tm. de selectiva y de 5.400 Tm. a través de los puntos limpios, producidos por los 164.868 habitantes, de los 21 municipios, la EATIM de Cinco Casas y la pedanía de Alameda de Cervera que forman parte de la misma.

“Es intención de todas las administraciones y los órganos encargados del medioambiente, entre otros objetivos, la reducción de los residuos, y dentro de ellos la primera opción es la no producción de residuos, si bien una vez producidos se ha de regir su gestión, reutilización y reciclado, son estas iniciativas las que nos mueven a la Mancomunidad en la mejora de la gestión ambiental de los residuos urbanos”, destacaba el presidente de Comsermancha.

La Mancomunidad recogió y trató en 2021, en la planta de RSU que tiene en Alcázar de San Juan, 63.898,47 Tm. de basura correspondiente al ámbito de actuación de Comsermancha, informaba Jiménez, a lo que se suma el tratamiento de 6.716,82 Tm. de la basura de Las Pedroñeras y otros 6 municipios de la provincia de Cuenca, por lo que el pasado año en la planta de Comsermancha se gestionaron un total de 70.624,29 toneladas.

De estos datos, relativos a la recogida de los municipios pertenecientes a Comsermancha, cabe destacar la disminución producida en 2021 en la entrada de basura en masa en un 3,59 % con respecto a 2020, que fue de 66.281,54 Tm., que viene determinada, en parte, por el descenso de la producción y la disminución de la población en un 0,47 %.

En relación a la recogida selectiva, todas las fracciones han visto reducidas las cantidades en relación a las cifras del año 2020, siendo la más significativa la de envases con 2.152,98 Tm., un 8,52 % menos que el año anterior. En la misma línea se muestra la recogida de papel cartón con 2.300,22 Tm., incorporando lo recogido en los puntos limpios, cuya cantidad total desciende en un 5,68 %, y en vidrio con 1.532,12 Tm. baja un 0,44 %. En el caso de la materia orgánica, puesta en marcha en junio de 2021, por lo que no hay referencias de 2020, se recogieron 950,74 Tm.

Estos datos arrojan que la Mancomunidad recogió 387,57 kg. de residuos por cada habitante en 2021 a través del contenedor gris (1,06 kg. por habitante y día), 9,32 kg. de vidrio, 15,85 kg. de papel cartón, 13,05 kg. de envases y 5,77 kg. de materia orgánica, todos ellos por habitante y año.

Como novedad, en junio de 2021, destacaba el presidente, se puso en marcha la recogida selectiva de la materia orgánica, el contenedor marrón, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que viene con una “importante” campaña de comunicación, la cual se está desarrollando en la actualidad, y que próximamente llegará a cada una de las más de 90.000 viviendas, del conjunto de municipios, a través de una carta que incluye un imán con la información necesaria para separar correctamente la materia orgánica y un mapa con la ubicación de los contenedores en cada municipio.

Asimismo, en relación al contenedor marrón, Jiménez ha destacado que la Mancomunidad de Servicios Comsermancha es la primera Mancomunidad, de gestión de residuos en Castilla-La Mancha, que ha puesto en marcha el servicio de recogida de orgánica en la totalidad de municipios que la integran, poniendo un contenedor marrón en cada uno de los puntos de recogida selectiva, junto al amarillo, al verde y al azul.

También, a través de los FEDER se está reformando la planta de RSU para hacerla más optima en la separación de materiales que puedan ser reutilizados, para ello es muy importante se parar en los hogares, “cuando la basura va mezclada con materia orgánica el resto de materiales se ensucian, se estropean y es mucho más difícil reutilizarlos. Si hacemos una separación diferenciada en nuestras casas y depositamos cada residuo en el contenedor que corresponde el proceso es mucho más fácil”, señalaba Jiménez.

Por otro lado, el presidente agradeció “enormemente” el esfuerzo diario que realizan los trabajadores y trabajadoras de la Mancomunidad, muy especialmente a los que están por las noches recogiendo la basura que generamos diariamente y a los trabajadores y trabajadoras del Patronato de Medioambiente, todos ellos con una discapacidad igual o superior al 33 %, encargados de gestionar los puntos limpios, “y que es una de nuestras insignias en la Mancomunidad”.

Puntos Limpios

El presidente destacó la evolución de los puntos limpios, tanto en la mejora de los mismos como en el considerable aumento de utilización por parte de los vecinos y vecinas. Así en 2021 se realizaron 1.161 recogidas de contenedores en los 22 puntos limpios que gestiona la Mancomunidad a través del Patronato de Integración Social y Medioambiental, en los que se ha recogido un 18,33 % en relación con el ejercicio anterior, una cifra que se dispara hasta el 46,97 % si se compara con la de hace cinco años.

Así, a través de los Puntos Limpios, se recogieron 5.469,67 Tm. de residuos, entre los que destacan 1.732,54 Tm. de escombros, 1.124,46 Tm. de madera o 1.201,79 Tm. de voluminosos, pero también cartón, chatarra, colchones, electrodomésticos, plásticos o restos de poda.

La entrada Más de 70 mil toneladas de basura tratadas en 2021 en la planta de RSU de Comsermancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Almadén: Anuncio aprobación bases y convocatoria Plan Empleo 2021 (Segundo Parcial)

0

Aprobación de Bases y Convocatoria que han de regular el proceso de selección para contratar, con carácter temporal, a personas desempleadas y en situación de exclusión social, cofinanciada por el Fondo Social Europeo y con los recursos REACT-UC, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.
Bases y Convocatoria

Plazo de presentación de solicitudes: del 24 al 27 de enero de 2022

La entrada Almadén: Anuncio aprobación bases y convocatoria Plan Empleo 2021 (Segundo Parcial) se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.