14 mayo, 2025
Inicio Blog Página 5920

70.000 euros para la UCLM para ofrecer becas a estudiantes de América del Sur en la Escuela de Minas de Almadén

0

Una subvención de 70.000 euros para que la Universidad de Castilla-La Mancha pueda ofrecer becas a estudiantes de países con los que se coopera al desarrollo como Perú y que deseen estudiar el grado de Ingeniería Minera y Energética. Dicha subvención la otorga la Diputación de Ciudad Real, que a través de un decreto ha materializado su compromiso con la Escuela de Minas de Almadén.

Becas para estudiar el grado de Ingeniería Minera y Energética

Esta iniciativa para otorgar becas a estudiantes, es resultado de un proyecto de cooperación internacional que Caballero impulsó hace varios meses de la mano del director de la Escuela, José Tejero, y con la total colaboración del Rector de la UCLM, Julián Garde.

Responde a una voluntad de la Institución Provincial de apoyar a otras administraciones públicas en asuntos de interés común. Así, esta partida presupuestaria se va a destinar a la formación de 10 alumnos con el principal objetivo de becar estudiantes de América del Sur y, en concreto, para que puedan cursar sus estudios universitarios en Almadén.

Equipo de investigación financiado por la Diputación

Precisamente José Tejero, como director de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial, liderará el equipo de investigación financiado por la Diputación de Ciudad Real.

Los alumnos podrán comenzar sus estudios en el curso 2022/2023 y se valorará extender la ayuda hasta finalizar los mismos, siempre y cuando su rendimiento académico así lo justifique.

Aumentar el atractivo de la oferta educativa de la Escuela de Almadén

José Manuel Caballero ha indicado que la cooperación internacional para el desarrollo “es una seña de identidad de esta Institución, que se sitúa a la cabeza de Castilla-La Mancha y de las primeras de España en cuanto a fondos dirigidos a este fin” y que ahora se incrementa con este nuevo programa que favorece la cooperación para el conocimiento y la cualificación de técnicos y profesionales en estos países, al mismo tiempo que permite “captar nuevos estudiantes, lo que también es importante para mantener y aumentar el atractivo de la oferta educativa de dicha Escuela que es muy reconocida a nivel mundial por su calidad docente en la materia”.

Por ello, con este programa se cubrirá el coste anual de la matrícula y de la residencia universitaria del grado implantado en Almadén para la totalidad de los 10 alumnos internacionales seleccionados para estas becas.

Estudios de minas en Almadén

El presidente de la Diputación muestra de esta forma el respaldo de su equipo de gobierno a todo aquello que tiene que ver con “los estudios de minas en Almadén, que en la actualidad se consideran estratégicos para el desarrollo económico de la Unión Europea y de manera particular para el mantenimiento de la actividad universitaria en la localidad”, con 244 años de historia a sus espaldas.

La entrada 70.000 euros para la UCLM para ofrecer becas a estudiantes de América del Sur en la Escuela de Minas de Almadén se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Convenio entre FUNDESCAM y Estrella de Levante para llevar a cabo el proyecto ‘ALIMEN S.O.S’

0

La Fundación para el Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha (FUNDESCAM), dependiente del Instituto Técnico Agronómico Provincial de la Diputación de Albacete. Colabora desde hace más de una década con la empresa Estrella de Levante (ELESA). Realizando entre ambos, diferentes iniciativas. Y ahora han suscrito un convenio para desarrollar el proyecto ‘ALIMEN S.O.S: Tecnologías disruptivas para la transición del sector agroalimentario hacia la sostenibilidad’.

Convenio de colaboración FUNDESCAM y Estrella de Levante

El convenio ha sido suscrito por la vicepresidenta provincial, Amparo Torres, y el director técnico de Estrella Levante Fábrica de Cerveza (ELESA), Juan Antonio López Abadía.

Poniendo en valor el trabajo que vienen realizando ambas entidades y, al mismo tiempo, han tenido la oportunidad de conversar en torno a nuevas vías de colaboración potenciales tanto entre el Instituto y la Fundación con Estrella Levante, como entre ésta última y la propia Diputación de Albacete.

En materias como las posibilidades de la cebada como filtro verde, el impulso a los productos y a los ingredientes de proximidad e, incluso, en la conservación del Mar Menor. Cuestiones que se han emplazado a abordar en futuros encuentros.

Estrella de Levante abonará 60.000€ a la FUNDESCAM

Por su parte, el acuerdo firmado, por el que la reconocida empresa murciana abonará 60.000€ a la Fundación para la ejecución de las acciones convenidas, supone un paso más en la estrecha relación que mantienen estas entidades, y que incluye, durante 4 años, continuar con las tareas de seguimiento y control de la producción integral y la huella hídrica de cebada de interés maltero suministra a Estrella de Levante. Unas labores que se vienen realizando ininterrumpidamente desde 2010 a través del ITAP y a partir de 2016 con FUNDESCAM.

El objetivo de éstas pasa por asegurar la competitividad de la producción aplicando los itinerarios técnicos correctos, controlando la productividad y restringiendo los gastos de producción; favoreciendo la obtención un producto con una calidad tecnológica conforme a las exigencias de los mercados, siempre teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, así como el impacto que supone su producción en el balance del carbono y en los lixiviados de nitratos a las capas profundas, y apoyándose en la reglamentación y en las adecuadas prácticas de cultivos.

El ITAP y FUNDESCAM: avanzar en I+D+i como elemento diferencial y como herramienta de vertebración territorial y de prosperidad

Estos trabajos, que permiten disponer de los registros relativos a las intervenciones realizadas en los cultivos y las semillas con la máxima transparencia, están en línea con la hoja de ruta de la Diputación de Albacete, plenamente comprometida con el desarrollo sostenible de la provincia para avanzar hacia el mejor futuro posible para este territorio, y también, a través del ITAP, con el asesoramiento al sector agrario (incluso fuera de nuestras fronteras) y con la transferencia de la tecnología, la investigación y la innovación.

De hecho, gracias a esta larga colaboración, FUNDESCAM contribuye con medios técnicos y humanos, facilitando asesoramiento y una prolongada y exitosa experiencia en el cultivo de cebada. Así, el seguimiento y la búsqueda de la mejor producción de cebada está en la base de estas investigaciones, lo que se traduce en notables beneficios para Estrella Levante pero también para esta tierra, tanto desde un punto de vista económico como humano, ya que se generan puestos de trabajo en el sector.

Además, la labor que desarrolla el equipo de profesionales técnicos e investigadores del ITAP y de FUNDESCAM junto con esta empresa evidencia el valor añadido de las colaboraciones entre centros o grupos de investigación, favoreciendo sinergias entre instituciones pero también entre entidades públicas y privadas en un contexto que apela a la necesidad y a los beneficios de avanzar en I+D+i, como elemento diferencial pero también como herramienta de vertebración territorial y de prosperidad.

Estrella Levante, más de 50 años de compromiso con las personas y con el medio ambiente

Por su parte, Estrella de Levante lleva más de 50 años elaborando una cerveza de reconocido prestigio hasta convertirse en todo un símbolo de la vecina región de Murcia, dado que su historia comienza en 1963 en la pedanía de Espinardo, donde se encuentra su fábrica.

Casi seis  décadas después, esta empresa mantiene intactos sus compromisos con las personas, con el medio ambiente y con la calidad de sus productos, confiando en FUNDESCAM para que el valor de sus activos se mantenga fiel a sus principios.

La entrada Convenio entre FUNDESCAM y Estrella de Levante para llevar a cabo el proyecto ‘ALIMEN S.O.S’ se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Aplazada la representación infantil de “Los mundos de Erika” programa para el 30 de diciembre en Puertollano

0

Se aplaza la representación infantil de “Los mundos de Erika” programada para el jueves 30 de diciembre en Puertollano (Ciudad Real).

Cancelan presentación del 30 se mantiene la del 7 de enero

Tal como han dado a conocer la cancelación del espectáculo es por causas ajenas al ayuntamiento de la localidad y Ecoembes.

Pero se mantiene la presentación del 7 de enero a las 12:30 horas en la plaza Pedro Poveda.

La entrada Aplazada la representación infantil de “Los mundos de Erika” programa para el 30 de diciembre en Puertollano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Ómicron: cinco buenas noticias para acabar el año

0

La pandemia no ha terminado, y no sabemos cómo ni cuándo terminará. El nivel de incertidumbre sigue siendo muy alto. Todavía hay muchas cosas que no sabemos de ómicron y predecir cómo evolucionará el virus es muy arriesgado. No podemos descartar que incluso la situación empeore, pero también podemos encontrar algunas buenas noticias que nos permiten seguir siendo moderadamente optimistas.

1. La infección por ómicron supone un menor riesgo individual de hospitalización y fallecimiento

Cada vez hay más evidencias de que la infección por esta variante supone un menor riesgo de hospitalización. Los primeros análisis que llegan de Sudáfrica sugieren un riesgo reducido de hospitalización entre las personas infectadas con ómicron en comparación con las infectadas con otras variantes, en el mismo período de tiempo.

Además, una vez hospitalizadas, las personas infectadas con ómicron tenían un riesgo reducido de enfermedad grave en comparación con las personas infectadas por delta. Es probable que parte de esta reducción se deba a una alta inmunidad de la población.

En otros países empieza también a ser ilustrativo el desacoplamiento entre infectados por ómicron y el número de pacientes que entran en UCI y fallecen por covid-19, aunque todavía sea difícil determinar si la nueva variante es menos virulenta o si es efecto de la inmunidad de la población (infecciones previas y vacunación), o por ambas cosas a la vez. En Sudáfrica se notifica un 65 % menos de hospitalizaciones; en Escocia, un 60 %; y en Inglaterra, un 40 %.

Un reciente informe del Imperial College de Londres concluye que las personas que contraen ómicron tienen una menor probabilidades de necesitar atención hospitalaria en comparación con la variante delta.

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, en su informe de evaluación de riesgos para la variante, ya califica de “riesgo relativo moderado” la posibilidad de hospitalización por ómicron, comparado con delta (aunque admite que todavía no hay datos sobre la gravedad una vez en el hospital o la mortalidad).

Informe de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) en el que se evalúa el riesgo que representa ómicron.
UKHSA

2. En algunos países los casos caen en picado

En Noruega, Holanda, Bélgica, Alemania, Sudáfrica o Austria ya ha comenzado a disminuir el número de casos. Es posible que en varios de estos países se mezclen el efecto de Delta y Ómicron. Algunos, además, llevaban varias semanas con restricciones.

Pero si nos fijamos en Sudáfrica, el que efecto de ómicron parece más evidente, el aumento ha sido explosivo y exponencial y la caída también parece ser muy rápida. Algunos sugieren unas cuatro-cinco semanas de subida hasta llegar al máximo y otro tanto de bajada.

Quizá esta sea la mejor noticia. Aunque la posibilidad individual de hospitalización sea menor, un muro vertical de casos es tremendamente peligroso para el sistema sanitario y lo puede llevar al colapso. Por eso, la caída en picado de casos es una muy buena noticia.

3. Las vacunas protegen frente a ómicron

Las personas con dos dosis permanecen protegidas frente a la hospitalización, aunque hayan perdido parte de la protección frente a la infección.

Probablemente esto es debido a que la mayoría de las vacunas proporcionan una respuesta celular que no se ve afectada por esta variante. También hay datos que demuestran que una tercera dosis de las vacunas ARN mensajero tienen una potente capacidad neutralizante contra ómicron.

Además, ya se están desarrollando nuevas vacunas universales frente al SARS-CoV-2 y todas sus variantes, incluida ómicron.

4. Hay fármacos eficaces contra ómicron

La revista Science presenta en su portada al medicamento Paxlovid, un nuevo antiviral oral, inhibidor de la proteasa viral, con una capacidad de disminuir el riesgo de covid-19 grave en más de un 90 %. Este antiviral ya ha sido aprobado por la FDA.

El Paxlovid es un inhibidor de una de las proteasas del SARS-CoV-2, la denominada 3CL. El tratamiento se combina con otro inhibidor de las proteasas, el ritonavir, que ha sido empleado contra el VIH.

Como la variante ómicron no presenta mutaciones en esas proteínas que son la diana de Paxlovid, es muy probable que este fármaco sea igualmente eficaz con la nueva variante en la vida real. Al menos, según ha informado la empresa Pfizer, los ensayos in vitro así lo demuestran.

Pero todavía hay más. El anticuerpo monoclonal Sotrovimab, de la empresa GSK, también parece que es eficaz contra ómicron. Se trata de un anticuerpo que se une a una zona concreta (epítopo) en el SARS-CoV-2 compartido con el SARS-CoV-1 (el virus que causa el SARS), lo que indica que ese epítopo está muy conservado. Esto dificulta que se desarrollen resistencias en las nuevas variantes.

El Remdesivir, un inhibidor de la ARN polimerasa viral, es otro antiviral que en pacientes no hospitalizados con síntomas covid-19 resultó en un 87 % menos de riesgo de hospitalización o muerte que el placebo. Gilead, el fabricante de Remdesivir, ha llevado a cabo un análisis de la información genética de ómicron y no ha encontrado mutaciones que afecten a la diana de este fármaco, por lo que es muy probable que este antiviral siga siendo activo contra esta variante.

Hasta la fecha, la actividad antiviral de Remdesivir ha sido confirmada in vitro contra todas las otras variantes del SARS-CoV-2, incluyendo alfa, beta, gamma, delta y épsilon.

5. Ómicron infecta menos las células pulmonares

Al menos en modelos celulares y en hámsteres. Es verdad que no tenemos el dato en humanos, pero existen varios trabajos preliminares que sugieren que la variante ómicron se multiplica peor en células pulmonares, lo cual podría ser indicativo de su menor virulencia (aunque habría que comprobar qué ocurre en otros órganos).

Todavía la situación es muy delicada, sobre todo por el explosivo aumento de casos que están llevando al sistema sanitario al colapso. Si antes 1 de cada 100 casos acababa en el hospital, ahora, gracias a las vacunas, son 1 de cada 1 000, pero si aumenta de manera exponencial el número de casos, las hospitalizaciones también aumentarán y colapsará el sistema, como ya estamos viendo. Por eso tenemos que ser muy cautos.

De todas formas, estas noticias, aunque preliminares, son buenas noticias y nos permiten seguir siendo optimistas. 2020 fue el año del virus, 2021 el de las vacunas de ARN mensajero y ojalá 2022 el comienzo del fin de la pandemia.


Una versión de este artículo fue publicada en el blog del autor, microBIO.


The Conversation

Ignacio López-Goñi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

 

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el original aquí.

La entrada Ómicron: cinco buenas noticias para acabar el año se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

El Gobierno regional dota a ‘EducamosCLM’ de una nueva herramienta para conocer y mejorar la competencia digital de docentes y centros educativos

0

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Dirección General de Administración Digital, dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, están llevando a cabo, de manera coordinada, una serie de mejoras en la plataforma ‘EducamosCLM’ dotándola de nuevas herramientas para conocer y mejorar la competencia digital tanto de docentes, como de centros públicos y concertados.

Así, se ha puesto en marcha un sistema de autoevaluación, a través de un cuestionario sobre competencias digitales, que ya han cumplimentado más de 23.000 docentes, lo que supone cerca del 80 por ciento del total.

Esta herramienta garantiza la integridad con todos los datos que ya contiene la plataforma y simplifica los trabajos para llevar a cabo la recogida de esta nueva información.

Se ha dotado a la plataforma con un sistema de cálculo automático del nivel de aptitud individualizado del docente (visualizado mediante gráficas), así como la generación de sugerencias de cómo se pueden llevar a cabo mejoras individualizadas de esas competencias digitales. Los docentes podrán visualizar los resultados dentro de la misma plataforma, así como generarlos en formato PDF y ver una comparativa con los niveles medios de toda la Comunidad.

Igualmente, dispone de capacidades analíticas avanzadas para el seguimiento de la evaluación de la competencia digital en todas sus fases y para todos los niveles de la administración educativa, desde el profesorado, pasando por la dirección de los centros y de los servicios centrales de la consejería. Este tipo de soluciones dentro de la plataforma ‘EducamosCLM’ será la línea de trabajo en los próximos años para conseguir la renovación tecnológica de la plataforma.

Por otra parte, cabe reseñar que la nueva herramienta va a permitir también al Centro Regional de Formación del Profesorado disponer de una información muy detallada para elaborar planes de formación enfocados a la mejora de la competencia digital, pudiendo adaptarse aún mejor a las necesidades reales de los y las docentes.

De manera paralela y de cara al próximo curso, se está desarrollando una herramienta que guie a los centros en la elaboración del Plan Digital de Centro. Como primer paso, se ha creado una red de 40 Dinamizadores/as de Transformación Digital cuya función principal es apoyar a los centros en esta tarea.

Desde el mes de octubre, se comenzó a acompañar a 390 centros de todas las provincias, apoyándoles y formándoles para la realización de su Plan Digital de Centro. A partir del mes de febrero, se realizarán las mismas acciones con el resto de centros de la región.

Los Dinamizadores/as de Transformación Digital, también acompañarán a los docentes de Castilla-La Mancha para que certifiquen su nivel de competencia digital a través de acciones formativas organizadas por el Centro Regional de Formación del Profesorado.

Todas estas acciones forman parte del Plan de Digitalización Educativa de Castilla-La Mancha, que contempla como objetivo que, durante los cursos 2021/2022 y 2022/2023, los centros educativos de la Comunidad Autónoma cuenten con un Plan Digital de Centro, un instrumento que favorece e impulsa el uso de los medios digitales en los procesos tanto de enseñanza aprendizaje como de gestión del centro.

La entrada El Gobierno regional dota a ‘EducamosCLM’ de una nueva herramienta para conocer y mejorar la competencia digital de docentes y centros educativos se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

2 nuevos coches, uno eléctrico y otro híbrido, ha estrenado la Policía Local de Manzanares con inversión de más de 80.000 euros

0

Dos nuevos coches, uno eléctrico y uno híbrido, ha estrenado la Policía Local de Manzanares (Ciudad Real). Mismos que los agentes ya utilizan para sus desplazamientos y patrullas.

Nuevos coches, uno eléctrico y uno híbrido estrena la Policía Local

El alcalde de la localidad, Julián Nieva que ha inspeccionado los vehículos esta mañana, junto al concejal responsable del área, Juan López de Pablo, expresó que “Son extraordinarios y están a la altura de lo que nuestra Policía Local merece”.

El Ayuntamiento ha realizado una inversión de más de 80.000 euros en la compra de estos dos vehículos de la marca Citroën. Una adquisición que se enmarca en el plan estratégico del Consistorio para fomentar las energías renovables y para impulsar la eficiencia energética en la localidad, ya que son vehículos “respetuosos con el medioambiente”: uno de ellos es eléctrico y el otro híbrido enchufable.

Renovación de la flota

“Se adaptan perfectamente a nuestras necesidades y nos permiten solucionar los problemas que teníamos con los vehículos antiguos”, ha detallado el jefe de la Policía Local Javier Nieto-Márquez, que ha agradecido el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento en la renovación de la flota, así como la colaboración del Servicio Técnico Municipal, que ha instalado dos cargadores para los vehículos en las dependencias de la Policía Local.

Por su parte, el primer edil ha recordado que Manzanares “es una ciudad segura” gracias a la labor de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y que a la plantilla de la Policía Local próximamente se incorporarán cuatro nuevos agentes una vez finalicen su formación en la Escuela de Protección Ciudadana.

La entrada 2 nuevos coches, uno eléctrico y otro híbrido, ha estrenado la Policía Local de Manzanares con inversión de más de 80.000 euros se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

El SESCAM pone en marcha ‘Derma Campus’, un curso online de dermatología para profesionales de Atención Primaria

0

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha puesto en marcha ‘Derma Campus’, un curso online de dermatología para profesionales de Atención Primaria que se desarrollará entre el 24 de enero y el 25 de octubre.

El objetivo del curso es actualizar la formación sobre enfermedades dermatológicas de los facultativos de Atención Primaria y Pediatría con el fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento de las principales patologías dermatológicas.

En el curso se proporcionarán recursos teórico-prácticos que permitan un mejor manejo y control, haciendo hincapié en los criterios y proceso de derivación de los pacientes a la atención hospitalaria y estableciendo un canal de comunicación entre los distintos profesionales sanitarios.

Otro de los objetivos que persigue esta iniciativa es conseguir una mayor adherencia a los tratamientos y una mayor seguridad para los pacientes.

‘Derma Campus’ Castilla-La Mancha es una plataforma online que aborda, a través de seis módulos, la mayor parte de las patologías cutáneas que pueden encontrarse en la práctica diaria de los médicos de Atención Primaria y los pediatras.

Consta de textos esquematizados, múltiples imágenes representativas de casos reales de la consulta -recogidas en el programa de DERCAM, de teledermatología del SESCAM-, audios y tablas resumen que facilitarán el aprendizaje.

La coordinadora del curso es la jefa de servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Cristina Pérez Hortet, y cuenta como docentes con los jefes de servicio de esta especialidad de Albacete, Eduardo Escario; Guadalajara, Esther de Eusebio; y de Ciudad Real, Guillermo Romero, además del médico de familia de La Puebla de Montalbán (Toledo), José Manuel Comas.

Cada uno de ellos se encargará de uno de los seis módulos en los que se estructura el curso: ‘patología inflamatoria’, ‘infecciosa’, ‘lesiones por radiación’, ‘acné’, ‘alopecias y patología ungueal y patología tumoral’. El sexto módulo abordará el funcionamiento del Sistema de Teledermatología, DERCAM.

Los y las profesionales con interés en participar en este curso, que cuenta con la colaboración de Laboratorios Leo Pharma S.A., pueden realizar la inscripción en la plataforma SOFOS (https://aplicaciones.sescam.jclm.es/sofos/matriculacion/fichaCurso.jsp?curso=25103&edicion=1), hasta el próximo 13 de enero. Está solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias.

La entrada El SESCAM pone en marcha ‘Derma Campus’, un curso online de dermatología para profesionales de Atención Primaria se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

La Diputación de Cuenca tarda un período medio de 3,69 días en pagar a proveedores siendo la segunda entidad local que menos tarda

0

La segunda entidad local de toda España que menos tarda en pagar a los proveedores es la Diputación de Cuenca. Ya que lo hace con un período medio de 3,69 días. Colocándose tan solo por detrás del ayuntamiento de Talavera de la Reina que tarda 3,59 días.

Diputación de Cuenca la segunda que menos tarda en pagar a proveedores

Así se ha conocido en los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas correspondientes al mes de octubre donde aparecen un total de 152 instituciones cuya media es de 66,1 días, es decir, más de dos meses por encima del dato de la Institución conquense.

La vicepresidenta y diputada de Hacienda, Nuria Illana, ha explicado que esta diligencia a la hora de pagar es importante para muchos autónomos y empresas conquenses que trabajan con la Institución provincial y que necesitan esta liquidez para hacer frente a la situación económica complicada que estamos viviendo.

Además, esta cifra tiene más importancia si cabe teniendo en cuenta que desde el equipo de Gobierno se han llevado a cabo cambios en las herramientas administrativas con las que trabaja la Diputación de Cuenca con el objetivo de actualizarlas y facilitar el día a día, algo que ha conllevado, según ha detallado Illana, un esfuerzo extra para adquirir las competencias y familiarizarse con el nuevo sistema.

El dinero está “siendo útil” a los ciudadanos

La responsable de Hacienda ha destacado que “van a continuar esta senda de trabajo” con el firme objetivo de mantenerse entre los primeros puestos de esta lista que ofrece el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas porque eso significa que el dinero está “siendo útil” a los ciudadanos y se cumple así la máxima de ser un agente dinamizador de la economía provincial.

La entrada La Diputación de Cuenca tarda un período medio de 3,69 días en pagar a proveedores siendo la segunda entidad local que menos tarda se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

El Gobierno regional invierte 156.000 euros para mejoras de seguridad en la carretera que une Arroba de los Montes y Puebla de Don Rodrigo

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha destinará 156.000 euros en la mejora de seguridad para usuarios de la carretera CM-4103 entre Arroba de los Montes y Puebla de Don Rodrigo

El tramo sobre el cual se está trabajando está entre los puntos kilométricos 31 y 40, en donde se instalarán cerca de cuatro kilómetros de nuevas barreras metálicas de seguridad en puntos en donde la carretera no contaba con sistemas de contención. También se renovarán otros cuatrocientos metros lineales de valla y los soportes que les dan sustento, que van a ser sustituidos por postes tubulares, mucho menos lesivos para motoristas en caso de impacto por una caída.

Las obras ya fueron adjudicadas y la empresa que se hizo con las mismas, dispone de un mes y medio para la ejecución, plazo que empieza a correr después de la formalización del acta de replanteo.

La entrada El Gobierno regional invierte 156.000 euros para mejoras de seguridad en la carretera que une Arroba de los Montes y Puebla de Don Rodrigo se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Castilla-La Mancha establece dos medidas preventivas en los centros residenciales para mayores y personas con discapacidad

0

Castilla-La Mancha ha establecido dos medidas preventivas para los centros, servicios y establecimientos de servicios sociales y sociosanitarios de la región, mediante resolución de la Consejería de Sanidad.

Estas medidas preventivas, y que no se recogían en la anterior resolución, entrarán en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La mancha, estarán vigentes hasta el próximo 10 de febrero de 2022 y se revisarán cada 15 días en función de la evolución de la situación epidemiológica general y la situación particular de las residencias de personas mayores.

Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión de Salud Pública y Vacunación que ha presidido el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

En este sentido, García Torijano ha avanzado que “se han tomado dos medidas preventivas en una situación controlada dentro de los centros, puesto que de los 145 casos que tenemos en estos centros residenciales para mayores y personas con discapacidad, solamente dos casos han tenido que acudir al hospital y son situaciones controladas”.  Por lo que, “es imprescindible hacer un llamamiento de esperanza y sobre todo pedir a la ciudadanía que se vacune para seguir avanzando en la lucha contra el virus”, ha aseverado la consejera.

Respecto a las visitas y salidas de los centros residenciales para mayores y personas con discapacidad, la consejera de Bienestar Social ha detallado que “se limitarán las visitas a los centros residenciales a un día a la semana de forma controlada, por un solo familiar y con cita previa, con la finalidad de evitar que el virus entre a las residencias y los mayores puedan estar en un periodo de tranquilidad”. Se trata de una medida importante “porque las visitas no las cerramos y los mayores o las personas con discapacidad no van a dejar de ver a sus familias, pero si las hacemos de una manera más coordinada y organizada”, ha puntualizado García Torijano.

Por otro lado, la consejera ha indicado que la segunda medida es “seguir aconsejando que se realicen pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los profesionales. Será un test semanal a los trabajadores con pautas de vacunación y dos a la semana a aquellos profesionales que no tienen la pauta de vacunación”. En este sentido, ha indicado que “la intención es que sea una medida estable y obligatoria con el aval del Tribunal Superior de Justicia, ya que esperamos entienda la situación por la que estamos pasando, para controlar ahora más que nunca que los profesionales tengan esa garantía y esa tranquilidad”.

Además, la titular de Bienestar Social ha subrayado que “se va a continuar con el control diario de todos los centros residenciales a través de las delegaciones y los coordinadores, para poder controlar cualquier situación sobrevenida”.

La entrada Castilla-La Mancha establece dos medidas preventivas en los centros residenciales para mayores y personas con discapacidad se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Una nota original de Diario de Castilla-La Mancha Información.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.