Las entidades locales de Castilla-La Mancha, que agrupan a ayuntamientos, diputaciones provinciales, mancomunidades, Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (Eatim) y agrupaciones municipales, han registrado un superávit en sus cuentas públicas durante el año 2022. Esta conclusión se extrae del informe elaborado por la Cámara de Cuentas y publicado recientemente en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).
El análisis realizado por la Cámara de Cuentas destaca que tanto los gastos como los ingresos de estas entidades locales mostraron una «tendencia positiva» en comparación con el año anterior. Como resultado, se ha obtenido un favorable resultado presupuestario que indica un superávit en las cuentas. Sin embargo, se ha observado un aumento en el endeudamiento en comparación con 2021, alcanzando un 7% en relación al patrimonio neto y pasivo. De esta deuda, un 62% corresponde a obligaciones a largo plazo y un 38% a corto plazo.
En cuanto a la recaudación, las Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (Eatim) destacan por alcanzar el mayor porcentaje de cobro, con un 94,92%, seguidas de las diputaciones provinciales con un 92,36%. Los ayuntamientos se posicionan en un rango de cobro entre el 85% y el 90%, dependiendo de su población. Los ingresos más relevantes provienen de la naturaleza tributaria, que representaron el 47% de los ingresos, con las transferencias corrientes como un importante segundo ingreso, alcanzando un 43%. En este contexto, la participación de tributos del Estado resalta como la principal fuente de ingresos.
En términos de gasto, los ayuntamientos con menos de 1.000 habitantes muestran el mayor gasto por habitante, alcanzando los 2.348 euros, mientras que la media general en todos los ayuntamientos se sitúa en 1.907,05 euros. Por provincias, Albacete presenta el menor gasto, con 958,18 euros por habitante, mientras que Toledo se sitúa en 1.192,72 euros. Cuenca y Guadalajara, por su parte, reportan cifras superiores, con 2.028,65 euros y 2.185,84 euros, respectivamente.
Un punto a destacar en el informe es el «bajo» nivel de rendición de cuentas de las entidades locales, que se ubicó en un 47,24% en marzo de 2024. Albacete lidera este ámbito con un 54,29%, seguido de Toledo (53,65%), Ciudad Real (52,46%), Guadalajara (51,16%) y Cuenca (32,14%). A pesar de esta situación, la Cámara de Cuentas ha observado un notable aumento en estos porcentajes tras sus gestiones, alcanzando un 77,91% a enero de 2025, con 716 ayuntamientos rindiendo cuentas de manera efectiva.
El informe de la Cámara de Cuentas incluye un total de 109 conclusiones y 27 recomendaciones dirigidas a los ayuntamientos. Estas sugerencias incluyen realizar estimaciones razonadas de ingresos, gestionar gastos de manera coherente para lograr un ahorro neto positivo, y recomendaciones específicas para las diputaciones provinciales en apoyo a los pequeños municipios. También se aconseja a la administración regional que condicione la concesión de subvenciones a la adecuada rendición de cuentas por parte de las entidades locales.
vía: Diario de Castilla-La Mancha