El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, ha señalado este viernes el profundo impacto que ha tenido la DANA en la región, afectando a 22.000 hectáreas de cultivos y provocando pérdidas de cosechas de hasta un 30%. Esta declaración se realizó en el Foro Agro, un evento organizado por el diario La Tribuna de Albacete y Banco Santander, donde también participaron destacados expertos, como Francisco Piña, Director Territorial de Banco Santander en Castilla-La Mancha y Mabel Garrido, directora del Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAB).
Martínez Lizán informó que 85 municipios fueron golpeados por las inundaciones, siendo Letur, Mira y Villel de Mesa los más afectados. Aparte de los daños en el sector agrícola, la DANA también causó estragos en la infraestructura de estas localidades y, lamentablemente, resultó en pérdidas humanas.
El sector del olivar ha sido uno de los más perjudicados, lo que ha llevado al Gobierno a implementar dos decretos específicos de ayuda a los agricultores. Como parte de estas medidas, el consejero anunció la asignación de casi un millón de euros para modificar el presupuesto con el fin de recuperar infraestructuras dedicadas a la ganadería y agricultura en las áreas afectadas.
En cuanto a las ayudas, Martínez Lizán comunicó que los pagos anticipados de la PAC comenzarán a ejecutarse, sumando un total de 17 millones de euros, beneficiando principalmente a los ganaderos de ovino, tanto en sus variantes de carne como de leche. Este anticipado alcanzará una cifra récord de 371 millones de euros, lo cual se espera lograr antes de finales de noviembre.
El consejero también destacó el éxito del bono de emprendimiento rural, que ha facilitado la entrada de 4.000 nuevos profesionales al sector agrícola, otorgando ayudas de hasta 27.000 euros a fondo perdido, con el objetivo de rejuvenecer el campo y fomentar la estabilización de la población rural.
Martínez Lizán subrayó la importancia del sector agroalimentario en la economía de Castilla-La Mancha, que representa una de cada cinco euros y un tercio de las exportaciones de la región. Se refirió al éxito del queso manchego y del sector vinícola, que cuenta con 25 denominaciones de origen, además de la emergente producción de nuevos cultivos como el pistacho, que todavía tiene un gran potencial, ya que solo el 6% de las 70.000 hectáreas destinadas a este cultivo está en producción.
Sin embargo, también reconoció que la ganadería enfrenta serios desafíos, como enfermedades como la tuberculosis y la lengua azul, que han afectado a 43 explotaciones. En respuesta, se han adquirido 200.000 vacunas del Ministerio para ayudar a contener estas enfermedades.
Por su parte, Francisco Piña, director territorial del Banco Santander en la región, destacó el compromiso del banco con el sector agroalimentario, mediante proyectos de financiación que superan los 140 millones de euros y la creación de 18 puntos de venta especializados. Durante el foro, se llevó a cabo una mesa redonda donde se discutieron los avances tecnológicos y científicos aplicados al sector. Mabel Garrido resaltó innovaciones en cultivos como el almendro y el pistacho, así como la necesidad de conservar y estudiar especies vegetales adaptadas a las nuevas condiciones climáticas.
Finalmente, Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario del Banco Santander, enfatizó la importancia de la tecnología en la producción alimentaria y la necesidad de una adecuada planificación en un entorno agrícola que evoluciona constantemente. “La agricultura es fundamental para las familias y poblaciones, y necesitamos innovación para enfrentar los retos demográficos globales”, concluyó.
vía: Diario de Castilla-La Mancha