Debate Parlamentario sobre la Participación Femenina en el Mercado Laboral de Castilla-La Mancha
Recientemente, la consejera de Empresas, Economía y Empleo, Patricia Franco, ha iniciado un debate parlamentario que centra la atención en la participación de las mujeres en el mercado laboral de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En su intervención, Franco destacó los avances significativos en la inclusión de mujeres en puestos directivos y en sectores tradicionalmente masculinos. Desde la llegada de Emiliano García-Page al gobierno, el número de mujeres en posiciones directivas dentro de pequeñas y medianas empresas se ha duplicado, pasando de 10.900 en 2015 a 22.000 en la actualidad.
Franco resaltó que aunque aún queda mucho por hacer, las cifras del empleo femenino son alentadoras. De los 22.500 nuevos empleos creados en el sector industrial, 13.600 han sido ocupados por mujeres, que han comenzado a ganar terreno en áreas como la logística, el transporte y la construcción, donde su presencia era mínima. Además, la consejera informó que uno de cada tres autónomos en la región es una mujer, lo que evidencia un creciente espíritu emprendedor femenino.
Desde 2015, Castilla-La Mancha ha visto un incremento de 82.000 mujeres en el mercado laboral. Aunque la tasa de desempleo femenino en la región (17%) sigue siendo superior a la media nacional (12%), Franco expresó que las políticas implementadas han contribuido a una reducción de esta diferencia. Asimismo, enfatizó que estas políticas se renuevan anualmente, con un enfoque especial en mujeres en situaciones vulnerables y en áreas rurales.
Sin embargo, esta positiva perspectiva no fue unánime. Durante el debate, los grupos de oposición manifestaron opiniones divergentes sobre la situación del empleo femenino. La diputada del PP, Itziar Asenjo, cuestionó los datos presentados, subrayando que la tasa de desempleo femenino en Castilla-La Mancha permanece como la más alta del país, con 80.000 mujeres en paro en comparación con 42.000 hombres. Asenjo criticó al gobierno por no ofrecer oportunidades equitativas.
Por su parte, el diputado de Vox, Luis Juan Blázquez, descalificó la existencia de una brecha salarial entre géneros, atribuyendo las diferencias salariales a decisiones de carrera y la denominada "brecha maternal". Propuso además aumentar las ayudas a la natalidad y la conciliación como medidas para mejorar la situación.
Desde el PSOE, la diputada Paloma Sánchez defendió los avances en la empleabilidad femenina y cuestionó las posturas del PP y Vox, afirmando que el discurso de Blázquez ignora la realidad de la brecha salarial. Al cierre del debate, las propuestas de Vox no contaron con apoyo, mientras que los socialistas aprobaron su resolución, que respalda las políticas gubernamentales en favor del empleo femenino y la lucha contra la desigualdad salarial.
Este debate resalta la necesidad de seguir promoviendo políticas que impulsen la igualdad de género en el ámbito laboral, un tema crucial para el desarrollo de una sociedad más equitativa en Castilla-La Mancha.
Para más información sobre el aumento del empleo femenino en la industria y la reivindicación de una mayor representación de mujeres en posiciones directivas, puedes consultar la entrada completa publicada en el Diario de Castilla-La Mancha.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.