El Gobierno español ha decidido excluir a las comunidades autónomas de Cataluña y Euskadi del reparto de menores migrantes no acompañados. En cambio, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana se encargarán de acoger aproximadamente la mitad de estos niños. Para Castilla-La Mancha, se ha determinado que deberá recibir a 320 menores.
Según fuentes del Ministerio de Juventud e Infancia, tras aplicar los criterios del Real Decreto Ley, se estima que se trasladará un máximo de 3.975 niños, niñas y adolescentes que actualmente se encuentran en Canarias, Ceuta y Melilla. Sin embargo, estos cálculos son considerados «de máximos», lo que significa que no todos los traslados se llevarán a cabo, ya que dependerán de la capacidad de las comunidades autónomas para tramitar los expedientes.
La implementación de estos criterios ha reducido significativamente el número total de traslados, que inicialmente superaba los 4.400, lo que ha llevado a que Cataluña y Euskadi enfrenten tensiones en sus sistemas de acogida. Por este motivo, no se llevarán a cabo acogidas en estas comunidades en esta fase. No obstante, Cataluña ha manifestado su intención de acoger al menos 31 menores de forma voluntaria, similar a campañas anteriores, lo que la posicionaría como la comunidad que más niños y adolescentes acoja.
El Ministerio ha agradecido la disposición de las comunidades autónomas participantes en el proceso. Las tres que asumirán la mayor cantidad de menores son Andalucía, con 677; Madrid, con 647; y la Comunidad Valenciana, con 571. Juntas, estas tres regiones acogerán casi la mitad del total de menores.
Otras comunidades que también deberán acoger menores incluyen Castilla-La Mancha (320), Galicia (317), Aragón (251), La Rioja (205), Castilla y León (197), Extremadura (159), Cantabria (156), Asturias (144), Murcia (133) y Navarra (118), siendo Baleares la que menos deberá acoger, con solo 49.
En cuanto a la financiación, el Ministerio de Juventud e Infancia asumirá todos los gastos relacionados con los traslados y cubrirá los costes derivados de la acogida durante los primeros tres meses. Además, se compensará económicamente la sobreocupación que enfrentan algunas comunidades como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid. Las comunidades que recibirán la mayor cantidad de financiación son Canarias, con 24,3 millones de euros; Madrid, con 15,8 millones; y Andalucía, con 8,8 millones. Por el contrario, Melilla y Cataluña recibirán las menores asignaciones, con 993.300 euros y 404.550 euros respectivamente.
El próximo martes, el Ministerio ha convocado una Comisión Sectorial para abordar el orden del día de la futura Conferencia Sectorial. Sira Rego, responsable del departamento, ha señalado que se está avanzando en el desarrollo del Real Decreto de acogida, aunque ha expresado su preocupación por el «bloqueo sistemático» de algunas comunidades que están intentando dilatar los plazos.
En relación al reparto de menores, se ha aclarado que la fórmula utilizada considera el esfuerzo previo y la capacidad de los sistemas de acogida, poniendo especial atención en el número de plazas creadas por cada uno, con el fin de corregir las diferencias históricas existentes en su funcionamiento.
vía: Diario de Castilla-La Mancha