La deuda de las administraciones públicas de España ha alcanzado los 1,621 billones de euros a finales de 2024, lo que representa un aumento del 2,9% en comparación con el año anterior. Sin embargo, la ratio de deuda sobre el Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido a un 101,8%, lo que supone una reducción de 3,3 puntos respecto a la cifra registrada en 2023. Esta información fue confirmada por el Banco de España en un informe publicado el pasado lunes.
El Gobierno español había estimado en su plan fiscal estructural a medio plazo, presentado a Bruselas, que la relación deuda/PIB se situaría en un 102,5% para 2024. Sin embargo, la cifra final ha superado las expectativas de los analistas, situándose por debajo de esta previsión. A largo plazo, se espera que la deuda continúe disminuyendo, alcanzando un 98,4% en 2027, un 90,6% en 2031 y un 76,8% en 2041. No obstante, el Ejecutivo no ha proporcionado detalles sobre cuándo se podría lograr una reducción de la deuda por debajo del 60% del PIB, nivel considerado «prudente» por la Unión Europea.
En términos absolutos, la deuda pública ha crecido en más de 45.000 millones de euros durante el último año, marcando cifras cercanas al máximo histórico registrado en el tercer trimestre de 2024. A diferencia de lo observado en el tercer trimestre, donde la deuda total de las administraciones públicas había aumentado, a finales de 2024 se ha registrado un descenso en términos absolutos así como en relación al PIB, pasando del 104,4% al 101,8%.
Desglosando los datos por subsectores, la deuda de la Administración Central se ha situado en 1,489 billones de euros, lo que equivale al 93,6% del PIB, por debajo del 95,8% registrado en 2023. La deuda correspondiente a la Seguridad Social se ha incrementado a 126.173 millones de euros, ahora representando el 7,9% del PIB. Este aumento se ha atribuido a los préstamos que el Estado ha otorgado a la Tesorería General de la Seguridad Social para paliar su desequilibrio presupuestario. Por otro lado, la deuda de las Corporaciones Locales ha mostrado una reducción, situándose en 22.848 millones de euros, lo que representa un 1,4% del PIB.
En cuanto a las comunidades autónomas, su deuda total se ha elevado a 335.977 millones de euros, correspondiente al 21,1% del PIB, lo que también representa una disminución respecto al 21,7% del año anterior. Las comunidades con mayor nivel de endeudamiento siguen siendo Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid, que concentran dos tercios de la deuda autonómica total.
A nivel municipal, los ayuntamientos de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.374 millones de euros a finales de 2024. Las ciudades de Madrid y Barcelona destacan como las más endeudadas, con deudas que ascienden a 1,943 millones y 1,390 millones de euros, respectivamente.
La situación de la deuda en España pone de manifiesto los retos económicos que enfrenta el país, así como las medidas que se están planteando para garantizar una gestión financiera más sostenible en los próximos años.
vía: Diario de Castilla-La Mancha