La Gestión del Aceite Industrial Usado en Castilla-La Mancha: Un Modelo de Economía Circular
El aceite de uso industrial es un componente clave para el funcionamiento eficiente de motores en vehículos y maquinaria industrial. Sin embargo, al llegar al final de su ciclo de vida, este aceite se transforma en un residuo de alto riesgo debido a la presencia de sustancias tóxicas y metales pesados. Estos contaminantes son consecuencia de la exposición del aceite a altas temperaturas y presiones. A pesar de su naturaleza peligrosa, el aceite usado puede ser completamente reciclado y reaprovechado para fabricar nuevos productos, tales como bases lubricantes o combustibles alternativos como el fuel BIA.
Un Impacto Positivo en Castilla-La Mancha
En 2023, el sistema de gestión de aceites industriales usados en España, SIGAUS, logró recuperar un total de 6.655 toneladas de aceite usado en Castilla-La Mancha, generadas a partir de 4.500 establecimientos. De estos, el 51% provenía de talleres mecánicos, lo que subraya la importancia de estos centros en la generación de aceite residual, así como su potencial en la gestión adecuada del mismo.
La gestión del aceite industrial usado en la región se presenta como un modelo ejemplar de cómo convertir un residuo peligroso en materia prima o fuente de energía mediante un sistema logístico eficiente. Este enfoque integral no solo apoya la economía circular, sino que también reduce el impacto ambiental de las actividades industriales y de transporte.
Logística Eficiente: Recogida y Recuperación
SIGAUS llevó a cabo un total de 10.129 operaciones de recolección en 507 municipios de Castilla-La Mancha en 2023. De las 7.263 toneladas brutas de aceite recuperadas (incluyendo un 8,4% de agua y sedimentos), el 51% fue recuperado directamente de talleres de reparación de vehículos. Además, el 49% restante provino de diversos sectores industriales, como el transporte, la construcción, la agricultura y la hostelería, así como desde puntos limpios y centros educativos.
Sin embargo, la recogida del aceite usado también enfrenta retos significativos, especialmente en áreas rurales o montañosas de la región, donde la dispersión y la baja densidad de población dificultan el servicio. En el pasado año, el 88% de los municipios donde se realizaron recogidas eran rurales.
Desafíos de las Áreas Rurales y Espacios Naturales
La gestión del aceite usado en áreas rurales requirió un esfuerzo especial. En estas zonas se recuperaron 3.230 toneladas de aceites industriales usados, lo que representa el 44% del total recogido. La orografía y la lejanía de los grandes núcleos urbanos suponen un desafío adicional para el servicio de recogida. En zonas cercanas a espacios naturales protegidos, se realizaron esfuerzos específicos, recuperando 623 toneladas de residuo, lo que demuestra la importancia de proteger los ecosistemas.
La nocividad del aceite usado en entornos hídricos es particularmente alarmante; un litro de aceite puede contaminar hasta un millón de litros de agua. Por ello, se recolectaron 77 toneladas de aceites usados en Castilla-La Mancha, lo cual es crucial para proteger los recursos hídricos de la región.
Valorización: Un Residuo Valioso
Una vez recogido, el aceite usado es tratado y transformado en nuevos productos. Durante el año pasado en Castilla-La Mancha, se logró reciclar el 100% del aceite recolectado excluyendo impurezas. El 83% se destinó a la regeneración, permitiendo la creación de 3.466 toneladas de nuevos lubricantes, equivalentes al llenado de cárteres de 860.000 vehículos.
El restante 17% se trató para obtener combustible BIA, una alternativa al fuel óleo convencional utilizado en plantas térmicas y otras aplicaciones industriales. Esto no solo contribuye a la reducción del uso de petróleo, sino que también evita la emisión de más de 4.300 toneladas de CO2 y ahorra 71 GWh de energía.
Conclusión
La gestión del aceite industrial usado en Castilla-La Mancha es un claro ejemplo de cómo un residuo peligroso puede convertirse en un recurso valioso a través de un sistema logístico eficiente y un enfoque centrado en la economía circular. Este modelo no solo beneficia al medio ambiente, sino que también promueve la sostenibilidad y eficiencia en diversos sectores industriales. Así, la región continúa fortaleciendo su compromiso hacia un futuro más sostenible y responsable con el manejo de sus residuos industriales.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.