El Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM) ha realizado una jornada crucial para definir su Plan Estratégico 2026-2030 en Toledo. Durante este evento, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, enfatizó la relevancia de una planificación adecuada para el crecimiento del instituto, subrayando que las políticas sanitarias en la región se están llevando a cabo con «perfecta planificación».
El actual Plan de Salud 2020-2025 está completando su fase final, mientras se esboza el nuevo documento titulado H3.0. La intención del Plan Estratégico del IDISCAM es consolidar su posición como un centro de investigación de excelencia y asegurar su acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria.
En la jornada, se realizó un análisis exhaustivo de la situación actual del IDISCAM. Una consultora ayudó a identificar tanto los puntos fuertes como las áreas de mejora del instituto, lo que permitirá establecer prioridades en el nuevo plan. Investigadores del IDISCAM fueron fundamentales en la presentación de propuestas, asegurando que su experiencia fuera parte integral del proceso de planificación.
Se revisó también el historial del IDISCAM, demarcando los hitos y logros desde su creación. Un ejercicio grupal permitió a los participantes priorizar acciones en el contexto del nuevo plan estratégico. Fernández Sanz aprovechó la ocasión para reconocer a Manuel Sánchez, director científico del IDISCAM, por su labor en conectar la asistencia clínica, la academia y la ciencia traslacional, un enfoque que beneficia a los pacientes.
Desde que Sánchez asumió el cargo en marzo de 2024, el IDISCAM ha logrado importantes progresos en investigación, destacando la obtención de la primera unidad de investigación clínica por parte del Instituto de Salud Carlos III, que integrará toda la investigación clínica en la región, desde hospitales hasta Atención Primaria.
Con 97 grupos de investigación y doce plataformas de apoyo, el IDISCAM cuenta con más de 1.000 profesionales, de los cuales el 90% está dedicado a la investigación básica y clínica. El 10% restante proviene de diversas disciplinas no sanitarias, ofreciendo una perspectiva multidisciplinaria que enriquece los trabajos realizados.
El IDISCAM ha fomentado un significativo avance en la cooperación entre los grupos de investigación en Castilla-La Mancha, impulsando el uso compartido de infraestructuras científicas y la creación de proyectos innovadores en el sector salud.