Castilla-La Mancha lanza un innovador programa para prevenir la ceguera en pacientes diabéticos

0
178

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha confirmado el lanzamiento de un programa regional de cribado enfocado en la prevención de la ceguera en pacientes con diabetes, que comenzará este noviembre. Este innovador proyecto tiene como objetivo esencial que los profesionales de Atención Primaria puedan detectar de forma temprana la retinopatía diabética y referir a los pacientes que necesiten tratamiento a los servicios de Oftalmología, contribuyendo de esta manera a disminuir la pérdida de visión asociada con esta enfermedad.

Para llevar a cabo esta iniciativa, el Ejecutivo regional ha destinado un total de 2,5 millones de euros, que se utilizarán para la adquisición de 85 retinógrafos no midiátricos que serán distribuidos en centros de salud de todas las gerencias del Sescam. La financiación de estos dispositivos proviene de fondos del Ministerio de Sanidad, bajo el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria. Además, se implementará un programa de formación integral para los profesionales que participarán en este proceso.

El evento de presentación de esta iniciativa tuvo lugar durante la jornada «Prevención de la ceguera: trabajando juntos en un proyecto para las personas», donde el director gerente del Sescam, Alberto Jara, subrayó el significado del programa como un avance hacia la transformación del sistema sanitario, enfatizando un enfoque proactivo en la prevención y el diagnóstico temprano. En la inauguración del evento, Jara estuvo acompañado por Ángeles Martín Octavio, directora general de Atención Primaria, y Amparo Valladares, gerente de Relaciones Institucionales y Acceso de Abbvie.

Castilla-La Mancha ocupa el segundo lugar en el país en cuanto a la prevalencia de discapacidad visual, que se sitúa en un 3,20 por ciento, fenómeno que se atribuye en gran parte a la población envejecida y a la alta incidencia de diabetes. En el conjunto de España, alrededor de 5,3 millones de personas sufren diabetes, y se estima que aproximadamente el 25 por ciento de estas presenta algún tipo de retinopatía diabética.

El programa de cribado de retinopatía diabética se iniciará en la consulta de Atención Primaria, donde médicos y enfermeras llevarán a cabo un seguimiento adecuado de los pacientes diabéticos. Aquellos que cumplan ciertos criterios serán sometidos a retinografías. El equipo de Enfermería Familiar y Comunitaria será responsable de evaluar la agudeza visual y realizar la retinografía, integrando las imágenes en la historia clínica del paciente. Posteriormente, el médico de familia revisará las imágenes, filtrando aquellas con sospechas de patología para dirigirlas al servicio de Oftalmología.

Los oftalmólogos examinarán las retinografías mediante un sistema de Teleoftalmología, generando informes que informarán al médico de Atención Primaria sobre la posible afectación retiniana. En caso de que se requiera una revisión más detallada o tratamiento, el paciente será referido a una consulta hospitalaria, simplificando así los desplazamientos y acelerando el proceso de diagnóstico.

Alberto Jara ha destacado la transformación que conlleva este proyecto, basado en un enfoque multiprofesional, una estrategia comunitaria activa y apoyada por la digitalización y la tecnología. Además, ha enfatizado la importancia de reducir la incidencia de la ceguera en pacientes diabéticos para mejorar tanto la salud ocular como la calidad de vida de la población.

vía: Diario de Castilla-La Mancha