Toledo, 24 de septiembre de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado una iniciativa para favorecer la creación de comunidades energéticas. Este modelo permite a particulares y empresas generar y consumir su propia energía, lo que no solo puede reducir los costos de facturas, sino que también contribuye a la descarbonización del sistema energético. La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, hizo este anuncio durante la II Cumbre Nacional de Comunidades Energéticas, celebrada en Toledo y organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), con la inauguración del presidente regional, Emiliano García-Page, y la participación de cerca de 200 expertos del sector.
Mercedes Gómez destacó que la socialización de la energía es una de sus principales metas. “La ciudadanía debe percibir los beneficios de nuestra posición como líderes en el desarrollo de energías renovables. Hemos instalado ya 16.700 megavatios en la región, de los cuales más del 86 por ciento proviene de fuentes limpias, superando en 20 puntos la media nacional”, afirmó.
En la región ya existen 44 comunidades energéticas, que se encuentran en distintas fases de desarrollo. Gómez mencionó la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha para formar en materia de energía y el asesoramiento gratuito que se proporciona desde la Oficina Regional de Asesoramiento Energético de Castilla-La Mancha, ubicada en Puertollano.
La consejera subrayó que las instalaciones de autoconsumo son un modelo a seguir para las comunidades energéticas, y reportaron un considerable aumento. Desde la administración regional, se han movilizado 95 millones de euros provenientes de los fondos MRR para fomentar la instalación de sistemas de autoconsumo, lo que ha permitido otorgar 15.000 ayudas a empresas, particulares y entidades públicas. Actualmente, Castilla-La Mancha cuenta con 888 MW de potencia instalada en autoconsumo y 49.660 instalaciones distribuidas por toda la región, un crecimiento del 30 por ciento en comparación con el año anterior, mientras que en el resto del país esta tendencia se ha estancado.
Finalmente, Gómez también se refirió a las alegaciones encaminadas a la planificación eléctrica del año 2030. Informó que espera que las demandas de Castilla-La Mancha sean incluidas en la planificación definitiva del Gobierno central. La consejera recibió información sobre las líneas estratégicas de la nueva planificación y adelantó que se revisarán con atención para proponer mejoras durante la fase de información pública que se abrirá el próximo mes. En este contexto, la región necesita casi 6.000 megavatios para respaldar al menos quince proyectos estratégicos, lo que podría expandirse aún más con la construcción de nuevas subestaciones y ampliaciones en la red existente.
En la cumbre también participaron el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez, el presidente de UNEF, Rafael Benjumea, el director general de IDAE, Miguel Rodrigo, el director general de Transición Energética, Alipio García, y el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez.
vía: Diario de Castilla-La Mancha