Cuenca, 15 de septiembre de 2025.- El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha anunciado la creación de una nueva categoría estatutaria de ingeniero biomédico dentro de su plantilla orgánica. Esta iniciativa fue revelada por el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante un acto celebrado en el Hospital Universitario de Cuenca, que también contó con la presencia del rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, y del director de la Gerencia de Cuenca, José Antonio Ballesteros.
Jara destacó que este paso representa un significativo avance en la colaboración entre el sistema sanitario regional y la universidad, brindando a los estudiantes la oportunidad de formarse en un entorno real y en un hospital de última generación. “Este espacio no solo se enfoca en la atención sanitaria, sino en ofrecer un soporte formativo y de investigación”, enfatizó.
El nuevo Hospital Universitario de Cuenca, que es parte de una de las inversiones más destacadas del Gobierno regional en el sector sanitario, cuenta con infraestructura moderna y tecnología avanzada, lo que permite a los estudiantes acceder a equipos de vanguardia. Esto incluye la Resonancia Magnética más moderna del mercado, un recurso valioso para su formación técnica y en el entendimiento de procesos clínicos reales.
La incorporación de estos estudiantes en el hospital no solo potenciará su aprendizaje, sino que también refleja el compromiso del SESCAM con la docencia y la investigación. Jara agradeció el esfuerzo de los profesores asociados que compaginarán su trabajo asistencial con docencia, asegurando así una formación que esté alineada con la práctica médica actual.
El director del SESCAM también hizo hincapié en la importancia de formar a los ingenieros biomédicos, quienes gozan de alta empleabilidad tanto a nivel nacional como internacional. Jara reiteró que esta labor formativa es crucial para la modernización del sistema de salud, centrado en la prevención y promoción de hábitos saludables.
El Grado de Ingeniería Biomédica, impartido en la Escuela Politécnica de Cuenca, es reconocido por su enfoque práctico, con alrededor de 30 créditos dedicados a la ingeniería clínica, mejorando así la optimización de recursos en el ámbito sanitario. Además, se destaca por ofrecer un semestre completo de formación en un hospital, lo que facilita la integración de los estudiantes en equipos multidisciplinares.
Con una matrícula compuesta en un 60% por mujeres, el Grado se distingue en comparación con otros programas de ingeniería en el país, subrayando un cambio positivo en la representación de género en el sector. Estos esfuerzos se enmarcan dentro de la estrategia del Gobierno de Castilla-La Mancha para crear un futuro más eficiente y moderno en la sanidad pública.
vía: Diario de Castilla-La Mancha