La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, ha anunciado que en unos diez días se dará a conocer el Plan de Biometanización de la región para el período 2024-2030. Este anuncio se realizó durante la jornada ‘La Transición Energética: Oportunidad para el Medio Rural’, un evento organizado por Cepsa y el diario El Español. Gómez destacó la relevancia de presentar el plan a través de un decreto, lo que asegurará que las «reglas de juego» sean claras y accesibles para todos los actores involucrados.
Este plan tiene como finalidad gestionar los 15,7 millones de toneladas de desechos generados en Castilla-La Mancha, transformándolos en una fuente renovable de energía que contribuirá a la reducción del impacto ambiental. Actualmente, hay cinco plantas de biometano en diversas etapas de desarrollo y se están procesando 39 solicitudes para nuevos proyectos. La consejera indicó que la implementación del plan requerirá una inversión superior a 1.450 millones de euros y espera crear más de 1.600 empleos locales, lo que tendría un impacto significativo en el mercado laboral de la región.
Sin embargo, Gómez también mencionó un desafío importante en el ámbito de las energías renovables. De los 12.900 megavatios de capacidad disponibles, solo un porcentaje reducido está siendo aprovechado, debido a la insuficiencia en las redes de subestación eléctrica. Esta situación ha causado problemas para que empresas locales conecten sus proyectos a la red existente. La consejera informó que ha abordado este asunto con el Ministerio de Transición Ecológica, aunque aún no ha recibido una respuesta concreta.
En el marco de la jornada, se discutieron también diversas iniciativas para promover el autoconsumo energético. Gómez resaltó que Castilla-La Mancha cuenta con una serie de ayudas que han alcanzado casi 74 millones de euros, beneficiando a más de 12.800 solicitudes para la instalación de plantas de autoconsumo en viviendas.
La mesa redonda sobre el papel de los territorios en la transición energética reunió a varios líderes locales. Santiago Lázaro, alcalde de Campo de Criptana, abogó por un “mix energético” y presentó ejemplos de iniciativas locales, como la instalación de paneles solares en edificios públicos, que se complementan con proyectos de biometanización. Por su parte, Soledad de Frutos, portavoz de la Diputación de Toledo, lamentó que muchos municipios continúan enfrentando barreras para acceder a fondos destinados a proyectos sostenibles, y subrayó la necesidad de mejorar la accesibilidad a estos recursos a nivel comarcal.
Carlos Velázquez, alcalde de Toledo, comentó sobre las limitaciones impuestas por el patrimonio histórico que han obstaculizado la instalación de paneles solares en el casco antiguo de la ciudad. Sin embargo, anunció que se han recibido más de 60 solicitudes para participar en la primera comunidad energética de Toledo, que contempla la instalación de paneles solares fuera de dicha área, estableciendo un precedente que podría replicarse en otras ciudades con características similares.
vía: Diario de Castilla-La Mancha