Castilla-La Mancha Realiza sus Primeros Trasplantes Alogénicos de Médula Ósea, Beneficiando a Dos Pacientes

0
81

Guadalajara, 27 de octubre de 2025.- El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha llevado a cabo los primeros trasplantes alogénicos de médula ósea en la región, beneficiando a dos pacientes que se encuentran en plena recuperación.

La directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Cristina Pérez Hortet, ha destacado que el inicio de este programa representa un hito en el sistema sanitario público regional. Según ella, se ha logrado establecer la capacidad técnica, humana y tecnológica necesaria para realizar estos procedimientos, lo que brinda una nueva esperanza vital a numerosos pacientes.

El trasplante de células hematopoyéticas, comúnmente conocido como trasplante de médula ósea, es un tratamiento que sustituye la médula ósea dañada por células madre sanas, capaces de regenerar la sangre y producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Este tipo de trasplante es fundamental para el tratamiento de enfermedades como leucemias, linfomas y mielomas múltiples.

Existen dos tipos de trasplantes: autólogos, en los que las células provienen del propio paciente, y alogénicos, que requieren un donante compatible. En Castilla-La Mancha, se han estado realizando trasplantes autólogos desde 2002, mientras que la introducción de los trasplantes alogénicos marca un avance significativo.

Pérez Hortet también subrayó el rol esencial de los donantes, señalando que a finales de agosto había más de 23,000 ciudadanos dispuestos a donar médula ósea en la comunidad. Hasta ahora, los pacientes necesitaban ser enviados a otras regiones para recibir este tipo de tratamientos, con 41 pacientes derivados en el último año. Sin embargo, el Hospital Universitario de Guadalajara ha comenzado a cambiar esto, realizando su primer trasplante alogénico el 18 de junio y un segundo el 24 de julio, con un tercer procedimiento programado para el 28 de octubre.

Un equipo multidisciplinario de aproximadamente un centenar de profesionales, incluyendo médicos de diversas especialidades y personal de enfermería, ha hecho posible este avance. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha respaldado este esfuerzo, proporcionando los recursos necesarios para establecer el programa.

El procedimiento implica la infusión de células madre de un donante compatible tras la administración de quimioterapia intensiva al paciente, lo que permite que, a medida que las nuevas células se injertan, el paciente comience a recuperar su sistema inmune.

El Hospital Universitario de Guadalajara planea aumentar significativamente el número de trasplantes alogénicos en el futuro, comenzando con donantes familiares y eventualmente extendiéndose a donantes no emparentados, asegurando así la cobertura de todos los pacientes de Castilla-La Mancha actualmente enviados a otras comunidades.

La directora general ha enfatizado la importancia de la donación de médula ósea y ha expresado su agradecimiento a aquellos que se han registrado como donantes, reconociendo su contribución vital para el bienestar de los pacientes.

vía: Diario de Castilla-La Mancha