Castilla-La Mancha ha sido asignada con un total de 123.475.931 euros para políticas activas de empleo, según se acordó en la reciente Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales. Este evento marcó la distribución de un total de 2.571,9 millones de euros destinados a impulsar políticas laborales en diversas comunidades autónomas.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, expresó su satisfacción por el acuerdo, destacando que un 55% del total de los fondos, es decir, aproximadamente 67-68 millones de euros, se destinará a políticas activas de empleo en su sentido más estricto. Franco subrayó la relevancia de la formación profesional, un área en la que el Gobierno regional ha estado trabajando de manera intensa.
“Más de 124 millones de euros que nos permitirán emplearlos en las personas, especialmente en aquellas que tienen mayores dificultades de acceso al mercado laboral”, señaló la consejera. Además, resaltó la reciente aprobación de la Estrategia Española de Políticas Activas de Empleo y el Plan de Empleo Digno 2025, que se enfocan en situaciones de desempleo de larga duración y que serán objeto de atención continua.
En términos de distribución, Andalucía y Cataluña son las comunidades con mayores asignaciones, alcanzando 417,9 millones y 414,2 millones de euros, respectivamente. La Comunidad de Madrid, Valencia y Galicia siguen con importes de 344,6 millones, 243,3 millones y 195,4 millones, respectivamente.
Los fondos permitirán a cada comunidad autónoma gestionar programas de empleo y formación de acuerdo con el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Se ha establecido un marco de financiación plurianual hasta 2029 para proporcionar estabilidad a las políticas activas de empleo.
Para asegurar un uso efectivo de los recursos, el 70% del importe asignado se distribuirá de acuerdo con criterios establecidos en la legislación de empleo. En 2024, el programa incluirá 3.000 personas para mejorar los servicios de orientación y prospección laboral, junto a subvenciones para financiar la formación en áreas relacionadas con el diálogo social.
El 28,91% de los fondos restantes se repartirá en 2025 con base en el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Anual para el Fomento del Empleo Digno (PAFED) de 2024, considerando diversos indicadores de impacto en la empleabilidad y la calidad de los servicios ofrecidos. Asimismo, se destinará un 20% de los fondos de 2024 para mejorar las atenciones que hayan demostrado mayor eficacia en la empleabilidad.
Se destinarán partidas específicas para servicios de políticas activas de empleo, formación profesional y modernización de los Servicios Públicos de Empleo, priorizando acciones dirigidas a colectivos vulnerables, como personas en situación de desempleo de larga duración y jóvenes.
Por primera vez, se ha decidido dar prioridad a la formación en áreas emergentes como algoritmos, inteligencia artificial y prevención de riesgos asociados a fenómenos adversos, reforzando la capacidad de la fuerza laboral para enfrentar desafíos contemporáneos.
vía: Diario de Castilla-La Mancha