Toledo ha sido escenario este lunes de un importante avance en la Atención Temprana en la región. Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, realizó una visita al Servicio de Atención Temprana del Hospital Universitario de Toledo, una instalación que se erige como un modelo de red pública que apuesta por la intervención especializada desde el nacimiento. Este enfoque integra esfuerzos del sistema sanitario, los Servicios Sociales y entidades del Tercer Sector.
Durante su visita, García-Page estuvo acompañado por destacados miembros del gobierno regional y del complejo hospitalario. La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, puso énfasis en la evolución de la atención en la última década, señalando que el número de niños atendidos con necesidades de aprendizaje se ha duplicado. En términos de financiación, la inversión en Atención Temprana ha experimentado un notable crecimiento del 126% en estos años, alcanzando los 11,8 millones de euros proyectados para 2025.
Desde 2014, el número de menores atendidos ha aumentado en 3.794, lo que se traduce en un crecimiento del 96%. Este año, se espera que cerca de 8.000 menores con dificultades en el desarrollo o necesidades especiales reciban atención gracias a los 69 servicios activos en la red pública, impulsados por un modelo que prioriza la detección precoz y el acompañamiento a las familias.
La consejera también destacó la incorporación de nuevos profesionales en este ámbito. En los últimos ocho años, se han sumado 144 nuevos especialistas, lo que representa un incremento del 60% en la plantilla, que alcanzará los 413 profesionales para 2025.
El Servicio de Atención Temprana del Hospital Universitario de Toledo, gestionado por las entidades Apanas y Crecer, colabora con el SESCAM y se une a otras iniciativas en los hospitales de Albacete y Ciudad Real. Este modelo integra la atención desde el nacimiento, facilitando la detección e intervención mediante la cooperación entre pediatras, neonatólogos, enfermería y trabajadoras sociales.
El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, reafirmó el compromiso de la Consejería de Sanidad con esta iniciativa, que se espera expandir a las provincias de Cuenca y Guadalajara. Desde su implementación, el servicio ha abordado casos de niños grandes prematuros y ha intervenido en rehabilitación y alimentación orolingual tras cirugía de frenillo sublingual.
La creación de este programa en el hospital no solo mejorará la capacidad de respuesta hacia más niños, sino que también potenciará el trabajo efectivo en el área, que se remonta a más de 20 años. Jara subrayó la importancia de la colaboración interadministrativa y con el tejido asociativo, con el fin de optimizar la calidad asistencial y garantizar una continuidad en los cuidados para los neonatos con factores de riesgo, reduciendo así el tiempo entre la detección de problemas y la derivación a Atención Temprana. Además, se busca que las familias adquieran habilidades para el cuidado de sus hijos al alta hospitalaria.
vía: Diario de Castilla-La Mancha