La central sindical CCOO de Castilla-La Mancha ha presentado este jueves la guía ‘La siniestralidad laboral en Castilla-La Mancha desde una perspectiva de género. Riesgos, desigualdades y retos en la prevención’. Este documento busca concienciar sobre el diferente impacto que un mismo riesgo laboral tiene en la salud de mujeres y hombres.
La presentación de la guía, que cuenta con la colaboración del Instituto de la Mujer, fue liderada por Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO Castilla-La Mancha, y Valle Cervantes, técnica de la Secretaría de Mujeres de CCOO Castilla-La Mancha. Según ha informado el sindicato a través de una nota de prensa, el estudio parte de la desigualdad en materia de salud laboral que existe entre ambos géneros. Las condiciones de trabajo y preventivas han sido, en muchas ocasiones, diseñadas considerando los parámetros masculinos, lo que provoca que ciertos riesgos laborales generen daños más severos en la salud de las mujeres trabajadoras.
Rosario Martínez explicó que la edición de esta guía tiene como objetivo proporcionar una herramienta innovadora que permita detectar e identificar las desigualdades en salud laboral y las diferencias en los riesgos entre hombres y mujeres. «Sólo desde el conocimiento se podrán hacer propuestas eficaces y efectivas de prevención que atiendan a las diferencias biológicas, a la segregación ocupacional y a los roles de género asignados», subrayó Martínez.
La relevancia de este estudio radica en que la siniestralidad laboral apenas ha sido abordada desde una perspectiva de género, en parte debido a las dificultades para recabar datos desagregados por sexo. Martínez también mencionó que la Inspección de Trabajo ha reconocido que existe un gran desconocimiento general en las empresas y los servicios de prevención sobre cómo manejar situaciones diferenciadas por género, aunque cada vez se están incorporando más herramientas de integración ante la creciente importancia de la perspectiva de género en la Estrategia Española de Prevención.
Algunas conclusiones extraídas de las estadísticas presentadas revelan que, mientras los hombres sufren más accidentes graves y mortales en el trabajo, las mujeres enfrentan mayores exposiciones a riesgos psicosociales y condiciones laborales que impactan de manera específica en su salud. Los sectores donde se observan mayores índices de accidentes laborales entre mujeres son la asistencia en residencias, donde el 90% de los accidentes afectan a mujeres; la sanidad y la educación, con un 70%; los servicios de comidas y bebidas, donde las mujeres sufren el 54% de los accidentes; y la industria química, donde a pesar de que emplea a más hombres, son las mujeres quienes presentan un mayor índice de siniestralidad.
vía: Diario de Castilla-La Mancha