El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha hecho un llamado este jueves para que España recupere sus servicios públicos tradicionales y ha subrayado la necesidad de establecer una política de vivienda seria, sin retrocesos en el desarrollo de las energías renovables. Estas declaraciones fueron realizadas antes de su intervención en el XI Congreso Regional de CCOO Castilla-La Mancha, donde destacó que restaurar los servicios públicos es esencial para fortalecer el estado de bienestar en el futuro.
Sordo alertó sobre el riesgo de privatización parcial de estos servicios, señalando que en diversas comunidades autónomas se está observando un deterioro en la calidad que podría obligar a los ciudadanos a recurrir a seguros privados, beneficiando así a empresas a expensas de las finanzas familiares. En este sentido, el líder sindical propuso la creación de un «contrato social para el siglo XXI» que potencie estos servicios, resaltando la atención a personas dependientes como un aspecto crucial en la actualidad.
En lo que respecta a la política de vivienda, Sordo hizo hincapié en la urgencia de desarrollar un enfoque que garantice el acceso a condiciones asequibles para todos, ya que considera esta cuestión uno de los principales problemas económicos y sociales del país. Argumentó que la falta de inversión por parte de algunas empresas está relacionada con la presión de salarios debido a altos costos de alquileres y hipotecas, lo que afecta a la economía productiva.
El secretario general también destacó que España tiene el potencial de alcanzar el pleno empleo en los próximos años si se implementan adecuadamente las energías renovables y se aseguran precios competitivos en el suministro energético. Sordo enfatizó la importancia de que el sector industrial logre más del 20 por ciento del PIB, ya que esto sería clave para atraer inversión y contribuir a un equilibrio territorial en el país.
Finalmente, en relación a la reducción de la jornada laboral y las críticas de la patronal, Sordo afirmó que los temores de los empresarios sobre las repercusiones de estas medidas carecen de fundamento científico y son de carácter ideológico. Hizo hincapié en la necesidad de que las empresas españolas evolucionen hacia modelos más sostenibles y productivos, en lugar de perpetuar prácticas laborales precarias. Concluyó subrayando la importancia de avanzar hacia la reducción de la jornada laboral en todos los sectores, centrándose especialmente en aquellos más vulnerables.
vía: Diario de Castilla-La Mancha