Comisiones Obreras ha planteado una demanda a la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam) y a las cinco patronales provinciales para que redistribuyan parte de sus beneficios entre la clase trabajadora de la región. Esta solicitud tiene como objetivo principal mejorar los salarios, haciendo hincapié en colectivos que han sufrido considerablemente la precariedad laboral, como son las mujeres, los jóvenes y los trabajadores extranjeros.
El nuevo secretario de Acción Sindical de CCOO Castilla-La Mancha, Ángel León, dio a conocer un informe sobre la situación de la negociación colectiva en la región. En total, se han contabilizado 81 convenios colectivos activos que afectan a 358.692 trabajadores distribuidos en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. De estos convenios, 19 pertenecen a Albacete, regulando a 78.469 personas; 19 en Ciudad Real, con 82.468 trabajadores; 14 en Cuenca afectando a 51.392; 12 en Guadalajara con 42.725 personas; y 17 en Toledo que regulan a 103.000 trabajadores.
De los 81 convenios mencionados, 50 están en vigor, que representan un 62%, mientras que 31 están en proceso de negociación o en estado de bloqueo, como es el caso de los convenios del campo en Ciudad Real y del transporte sanitario. León también aportó datos acerca del incremento salarial en la región: el aumento medio pactado entre enero y junio fue del 3%, algo por debajo del 3,2% del promedio nacional. Además, apuntó que la jornada laboral media se establece en 1.777 horas al año, frente a las 1.755 horas a nivel nacional.
El salario medio anual en Castilla-La Mancha se sitúa en 24.885 euros, inferior a la media nacional de 28.049 euros. León subrayó que hay tres grupos en la región que no logran alcanzar esa cifra media. «La precariedad en Castilla-La Mancha tiene rostro de mujer, de persona joven y de trabajador extranjero», destacó. En concreto, el salario medio para las mujeres en la región es de 22.608 euros, para los jóvenes de entre 25 y 34 años se ubica en 20.330 euros y para los trabajadores extranjeros en 18.249 euros.
El secretario de Acción Sindical también enfatizó que la negociación colectiva y la situación salarial están estrechamente conectadas al modelo productivo predominante en la región, que es esencialmente rural y con escaso valor añadido. A pesar del crecimiento del PIB en el sector industrial, León advirtió que Castilla-La Mancha no puede competir con otras comunidades si se basa en salarios bajos y condiciones laborales precarias.
Para abordar esta problemática, lejos de solo exigir a la patronal la redistribución de beneficios, también propuso la implementación de una reducción de la jornada laboral sin disminución salarial ni pérdida de derechos. Esta medida estaría orientada a reducir las brechas salariales y a facilitar la conciliación entre la vida laboral y personal. Además, León sugirió avanzar hacia un modelo económico que ponga énfasis en la calidad del empleo, el desarrollo industrial, la investigación, la eficiencia energética, el cambio climático y la lucha contra la pobreza.
vía: Diario de Castilla-La Mancha