La cultura, la educación y la vida social han sido pilares fundamentales en el desarrollo de Puertollano durante el último siglo. Esta temática fue abordada en una mesa redonda compuesta por Eduardo Egido, Armando Recober y José Ignacio González, moderada por el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, en la tercera sesión de las jornadas de historia del centenario celebradas en el Museo Cristina García Rodero.
Eduardo Egido subrayó que Puertollano ha sido caracterizada por una inestabilidad económica, que ha estado presente de manera constante y que, en ocasiones, ha generado zozobra social. Sin embargo, la situación de la ciudad mejoró notablemente con la inauguración de la refinería de petróleo por parte de la Empresa Nacional Calvo Sotelo en los años cincuenta, lo que no solo transformó a Puertollano de una sociedad minera a una industrial, sino que también propició cambios sociales significativos. Este cambio fue subrayado en la mesa, que contó con la asistencia de un numeroso público, entre ellos el alcalde Miguel Ángel Ruiz y varios concejales del equipo de gobierno.
Los ponentes hicieron hincapié en la importancia de la cultura en la ciudad, detallando cómo los programas educativos y los espacios culturales han sido esenciales para la vida social. El Gran Teatro, que mantuvo una actividad frenética desde 1920 hasta 1978, es uno de los ejemplos más representativos. Tras su cierre, surgieron nuevas alternativas culturales, como el Cine Ortega y el teatro del colegio Salesiano, que dominaron la agenda cultural durante quince años, hasta la apertura del Auditorio Municipal en 1995. La época dorada del cine en Puertollano también fue abordada, resaltando la coexistencia de diversas salas de cine durante los años cincuenta a los setenta.
Además, Egido mencionó lugares significativos en la vida puertollanera, tales como la Casa Municipal de Cultura, que abrió en 1974, y la primera Biblioteca del Paseo de San Gregorio, que posteriormente se trasladó a la Concha de la Música, así como el Museo Cristina García Rodero y el Museo de la Minería.
El ámbito educativo también fue un tema central en la discusión. Se hablaron de las carencias educativas entre las décadas de 1920 y 1940, la innovación de las Escuelas del Ave María, la apertura del Instituto Fray Andrés en 1932 durante la Segunda República y la Escuela del Trabajo en 1960. La creación de la Universidad Popular en 1981, que ha contado con más de 100.000 matrículas y ha permitido la incorporación de la mujer en muchas facetas antes reservadas a los hombres, fue destacada como un avance significativo.
José Ignacio González analizó también la cultura musical en Puertollano durante el último siglo, señalando su evolución desde la época minera hasta la guerra civil, pasando por el franquismo y la transición hacia la democracia, resaltando la riqueza de la tradición musical local, que incluye festivales y conciertos de orquestas sinfónicas.
Armando Recober contextualizó la historia de Puertollano en el marco de los diferentes períodos que ha vivido España, desde la Dictadura de Primo de Rivera hasta la actualidad, mostrando cómo los acontecimientos nacionales han influido en la ciudad.
Las jornadas de historia del centenario, patrocinadas por Repsol y la Diputación Provincial, continuarán el 11 de diciembre con una ponencia de Alejandro Llanos sobre la industrialización y su impacto social en la ciudad, prometiendo seguir explorando la rica historia de Puertollano.
vía: Diario de Castilla-La Mancha

