29 agosto, 2025
InicioNoticiasConfirman en Jordania la presencia genética de Yersinia pestis durante la Primera...

Confirman en Jordania la presencia genética de Yersinia pestis durante la Primera Pandemia

La historia y la genética se han encontrado en un hallazgo que redefine el conocimiento sobre las pandemias antiguas. Investigadores de un equipo internacional han identificado restos genéticos de Yersinia pestis, la bacteria causante de la peste, en un cementerio masivo localizado en Jerash, Jordania, fechado entre mediados del siglo VI y principios del VII d.C. Este descubrimiento representa la primera evidencia molecular de la peste de Justiniano (541–750 d.C.) en el Mediterráneo oriental, el área que los cronistas bizantinos señalaron como el epicentro de la primera gran pandemia documentada.

El cementerio masivo, que se encuentra en las cámaras de un hipódromo romano abandonado reutilizado para enterrar a víctimas durante la crisis sanitaria del siglo VI, fue excavado por arqueólogos en 1993. Tras casi 30 años, el uso de técnicas avanzadas de proteómica y análisis de ADN antiguo ha permitido recuperar material genético de Y. pestis de cinco individuos, todos con genomas casi idénticos. Esta homogeneidad indica que un brote rápido y devastador de una única cepa afectó a la población de la ciudad en ese momento.

La peste de Justiniano se originó en el año 541 en Pelusio, Egipto, propagándose velozmente por el Imperio Bizantino y cobrando decenas de miles de vidas. A pesar de que la pandemia se extendió durante más de dos siglos, la evidencia arqueológica y genética sobre este periodo ha sido escasa. El hallazgo en Jerash conecta por primera vez la narrativa histórica de la peste con pruebas moleculares en su región de origen.

Las investigaciones han demostrado que la cepa hallada en Jerash poseía genes de virulencia clave, incluyendo el Ymt, relacionado con la transmisión a través de pulgas, lo que sugiere que para el siglo VI, la bacteria había desarrollado la capacidad de causar brotes explosivos en áreas urbanas densas. Esto sugiere que la urbanización en la época, con su comercio y estructuras compartidas, facilitó la propagación de la peste.

Jerash, una de las ciudades más prósperas de la Decápolis romana, era conocida por su densidad de población y su dinámica comercial, pero también por su vulnerabilidad a epidemias. La transformación del hipódromo en un cementerio improvisado revela la magnitud de esta crisis sanitaria, indicando un colapso social significativo.

El reciente estudio, publicado en la revista Genes, es resultado de la colaboración entre universidades y centros de investigación de varios países, entre ellos Estados Unidos, Australia e Italia. Este descubrimiento cierra una brecha geográfica en la evidencia genética de la peste de Justiniano, al tiempo que refuerza relatos históricos sobre su origen en Egipto y el Mediterráneo oriental. Además, ofrece una perspectiva sobre la dinámica de las pandemias urbanas y cómo la globalización temprana del mundo romano facilitó la propagación de enfermedades.

Sin embargo, los investigadores señalan que el estudio se basa en un número reducido de muestras dentales, lo que limita la diversidad genética representada y abre la puerta a futuras investigaciones. A pesar de estas limitaciones, la evidencia sugiere que una cepa única era responsable de los brotes letales en Jerash y, probablemente, en otras ciudades cercanas.

Este hallazgo no solo es relevante para la comprensión de las pandemias pasadas, sino que también resuena en las discusiones actuales sobre urbanización y la emergente amenaza de enfermedades. La peste de Justiniano subraya que el éxito de las civilizaciones urbanas puede convertirlas en las más vulnerables ante patógenos, un recordatorio pertinente para el mundo contemporáneo acerca de la relación crítica entre humanos, animales y medio ambiente.

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.