La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha expresado su profunda preocupación por el notable incremento del desempleo en Castilla-La Mancha durante el mes de septiembre. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la región ha visto un aumento de 1.855 desempleados, alcanzando un total de 125.184 personas sin empleo.
Un aspecto alarmante que destaca el sindicato es el predominio del paro femenino, que representa el 65,7% del total de desempleados. En este mes, se han sumado 1.712 mujeres más a las listas de paro, lo que implica que un preocupante 92,3% del empleo destruido en septiembre corresponde a mujeres. Esta tendencia también se refleja en el ámbito de la afiliación a la Seguridad Social, donde se ha registrado una disminución de 1.000 mujeres cotizantes, en contraste con un aumento de 1.015 en el número de afiliaciones masculinas.
CSIF también ha subrayado la precariedad laboral que enfrentan las mujeres en la región, evidenciada en las condiciones de contratación y en la duración de las jornadas laborales. Las mujeres solo representan el 42,2% de los contratos indefinidos, de los cuales un alarmante 73% se realizan a tiempo parcial. En lo que respecta a los contratos temporales, las mujeres contabilizan el 59,6%, siendo el 66% de estas contrataciones también a tiempo parcial.
El panorama laboral en Castilla-La Mancha se ve agravado por el deterioro de los servicios públicos, que han experimentado una significativa pérdida de afiliaciones. La actividad sanitaria y de servicios sociales ha perdido 1.863 cotizantes, mientras que el sector educativo ha contabilizado una disminución de 1.063 afiliados. La Administración Pública y Defensa, por su parte, ha registrado una caída de 1.773 cotizantes. En total, estos sectores han perdido 4.699 puestos de trabajo, lo que repercute negativamente en el mercado laboral de la región.
En resumen, la evaluación de CSIF sobre la situación del empleo en Castilla-La Mancha revela un contexto preocupante, con un notable aumento del desempleo, una marcada precariedad laboral para las mujeres y un impacto severo en los servicios públicos que requiere atención urgente.
vía: Diario de Castilla-La Mancha