El 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, se convierte en una jornada clave para abordar un tema esencial: la violencia digital contra las mujeres, un fenómeno que cobra especial relevancia entre las generaciones más jóvenes. Aunque la violencia digital se desarrolla en un espacio virtual, sus consecuencias son muy reales y pueden ser devastadoras, exacerbadas por la rápida evolución tecnológica y el uso generalizado de las redes sociales.
La tecnología no actúa de forma neutral; más bien, refleja las acciones de quienes la utilizan. En el contexto de la violencia hacia las mujeres, las herramientas tecnológicas no son las culpables. Son los individuos que, detrás de estas plataformas, propagan comportamientos perjudiciales. Por tanto, se hace urgente reforzar la educación para capacitar a los jóvenes, nativos digitales, a reconocer tanto las oportunidades como los riesgos que estas tecnologías pueden presentar.
Históricamente, muchos problemas sociales han requerido respuestas que van más allá de las responsabilidades individuales. La interrelación entre las redes sociales y la violencia machista, que se manifiesta de nuevas y peligrosas maneras como resultado del avance tecnológico, constituye un reto que exige un enfoque colectivo. ONU Mujeres y el Gobierno de Castilla-La Mancha han hecho un llamado en este 25 de noviembre para examinar a fondo esta problemática y frenar la creciente incidencia de la violencia machista digital.
Si bien la educación es fundamental, no es suficiente por sí sola. Es necesaria una normativa legal robusta que permita aprovechar las enormes posibilidades que ofrecen las redes sociales, así como el desarrollo digital y la inteligencia artificial, a la vez que se establecen medidas de protección contra los riesgos derivados. La sociedad debe aprender a identificar los momentos en que la comunicación digital se convierte en control y abuso, reconociendo que la privacidad y el respeto son derechos inalienables.
El acceso fácil a contenido pornográfico, muchas veces degradante hacia las mujeres, agrava esta problemática, deshumanizando y perpetuando visiones violentas que afectan el tejido social. Por lo tanto, ser un nativo digital sin una adecuada alfabetización representa un riesgo considerable, especialmente en una sociedad que carece de estudios precisos capaces de identificar y prevenir la violencia digital contra las mujeres.
Desarrollar una comprensión más profunda de este fenómeno requiere un esfuerzo conjunto en investigación social, permitiendo corregir los evidentes desequilibrios en nuestra sociedad. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se recuerda la necesidad de enfrentar el reto digital con determinación, comprometiéndonos a rechazar cualquier forma de machismo en el ámbito digital.
Si bien muchos reconocen los beneficios de la comunicación tecnológica, es igualmente crucial no pasar por alto los canales que la violencia de género podría utilizar en su evolución. En este 25 de noviembre, resulta más importante que nunca la colaboración para erradicar cualquier forma de violencia hacia las mujeres, asegurando que el avance digital se convierta en un aliado en la lucha por la igualdad y el respeto.
Emiliano García-Page Sánchez, Presidente de Castilla-La Mancha, destaca que, como sociedad, debemos ser conscientes de la enorme responsabilidad que tenemos para prevenir que estas nuevas formas de violencia se fortalezcan y multipliquen, utilizando la tecnología como herramienta. Aunque la tarea es colosal, con dedicación y conciencia es posible construir un entorno digital seguro y equitativo para todos.
vía: Diario de Castilla-La Mancha

