Descubrimiento de una Nueva Especie de Dinosaurio en Cuenca: Qunkasaura pintiquiniestra
La paleontología está de celebración tras el significativo hallazgo presentado en la revista Communications Biology: una nueva especie de dinosaurio saurópodo ha sido identificada en la región de Cuenca, España. Nombrada Qunkasaura pintiquiniestra, esta especie habitó el área hace aproximadamente 75 millones de años, durante el periodo del Cretácico, y representa un avance crucial en la comprensión de los últimos grandes dinosaurios que existieron en Europa.
Qunkasaura pintiquiniestra se destaca por ser uno de los esqueletos de saurópodo más completos hallados en el continente europeo. Según un comunicado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), los restos fósiles incluyen varias vértebras cervicales, dorsales y caudales, así como elementos de las cinturas y partes de sus miembros. Para dar a conocer este importante hallazgo, se celebrará una rueda de prensa el miércoles a las 12:00 horas, donde se ofrecerán más detalles sobre la investigación.
La elección del nombre Qunkasaura pintiquiniestra está fuertemente inspirada por la geografía y la cultura local. El término “Qunka” se relaciona con la etimología de los topónimos de Cuenca y Fuentes, mientras que “saura” proviene del latín que significa ‘lagarto’, rindiendo homenaje al valor artístico del pintor español Antonio Saura. La última parte, “pintiquiniestra”, alude a la gigante ‘Reina Pintiquiniestra’, un personaje de la novela «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes.
El estudio fue conducido por Pedro Mocho, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, en colaboración con investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y otras instituciones, enfocándose en el Cretácico Superior de la Formación Villalba de la Sierra en Cuenca y Guadalajara. Los restos de Qunkasaura pintiquiniestra ya pueden ser admirados en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, ubicado en Cuenca.
Desde el descubrimiento del yacimiento en 2007, más de 12,000 fósiles han sido recolectados en Lo Hueco, convirtiendo esta ubicación en una de las colecciones de vertebrados fósiles más relevantes del Cretácico Superior en Europa. Este esfuerzo de investigación ha sido respaldado por proyectos nacionales y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, orientado a entender mejor los ecosistemas del suroeste de Europa en ese periodo y a reconocer nuevas especies.
Lo Hueco es notable por la abundancia de esqueletos parciales de enormes saurópodos, algo poco común en el resto de Europa. Qunkasaura pintiquiniestra se destaca por su morfología única, especialmente en las vértebras de su cola, proporcionando nueva información sobre los últimos saurópodos de la Península Ibérica, un grupo que ha sido poco explorado a lo largo de la historia. El análisis clasifica a Qunkasaura dentro de los saltasáuridos opisthocoelicaudinos, un grupo que se encuentra mayormente en el hemisferio norte.
Adicionalmente, se sugiere que la mayoría de los saurópodos del Cretácico Superior en el suroeste de Europa, como el Lohuecotitan pandafilandi, pertenecen a los lirainosaurinos, considerados exclusivos del continente europeo. Este hallazgo implica que Lo Hueco es el único yacimiento donde se documenta la coexistencia de ambos grupos y presenta una nueva categoría de titanosaurios denominada Lohuecosauria, que incluiría a representantes de ambos linajes y sugiere un posible origen en los continentes del sur (Gondwana) antes de su dispersión global.
Este descubrimiento no solo enriquece la paleontología de la región, sino que también nos ofrece una ventana al pasado, revelando las complejidades de los ecosistemas en los que estos gigantes una vez caminaron.
Para más información sobre este asombroso hallazgo, puedes leer el artículo publicado en Diario de Castilla-La Mancha.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.
