Una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha hecho un descubrimiento trascendental al identificar el primer registro claro de ‘Ischyrictis zibethoides’ en la península ibérica, un mustélido que habitó la región hace 16 millones de años y que está relacionado con las martas modernas (‘Martes’) y los glotones (‘Gulo’). El estudio, publicado en la revista ‘Palaeontographica-A’, presenta los restos fósiles de este animal, hallados en el yacimiento de La Retama, en Cuenca. Entre los fósiles recuperados se encuentran un cráneo incompleto y una mandíbula que sugieren que ‘Ischyrictis zibethoides’ alcanzaba un tamaño comparable al de un husky siberiano o un dingo, con un peso aproximado de 22 kilogramos, superando notablemente a sus parientes actuales.
El trabajo contó con la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC (MNCN) y la Universidad de Málaga (UMA), y se realizó un análisis exhaustivo de los fósiles utilizando técnicas tridimensionales no destructivas, como la tomografía computarizada de rayos X (micro CT-SCAN). Estas innovadoras técnicas permitieron a los investigadores acceder a la dentición permanente oculta en la mandíbula de un ejemplar juvenil, del cual solo era visible la dentición de leche. Hasta ahora, ‘Ischyrictis zibethoides’ había sido documentado en yacimientos similares en Francia y Alemania, pero el hallazgo en Cuenca proporciona una nueva visión sobre su distribución geográfica.
Diego Sánchez, primer autor del estudio y miembro del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM, destacó que el cráneo presenta una cresta sagital muy desarrollada, lo que sugiere que pertenecía con toda probabilidad a un macho adulto. Además, resaltó que esta especie tiene una de las denticiones más cortantes jamás documentadas.
El director de la investigación, Alberto Valenciano, comentó que el descubrimiento en La Retama «completa parcialmente» un vacío temporal en el registro de grandes mustélidos en Europa. Durante el Mioceno medio, Europa mostró una notable diversidad de carnívoros, incluyendo grandes mustélidos, que ocupaban el nicho ecológico de los mesocarnívoros, un rol que en América del Norte era desempeñado por grandes mustélidos y cánidos. La investigación sugiere que la reducción en la diversidad de estos mustélidos hacia finales del Mioceno medio coincide con la evolución de hienas de gran tamaño y la aparición de mustélidos más especializados.
Valenciano también enfatizó que la diversidad de mustélidos medianos y grandes en la península ibérica es relativamente baja en comparación con otras regiones de Europa durante el Mioceno inferior y medio. El registro fósil más antiguo de estos animales en la península data del Mioceno inferior en Zaragoza, con el género ‘Iberictis’. A excepción de algunos restos fragmentarios de ‘Ischyrictis’ en Portugal, el hallazgo en La Retama representa un avance crucial en la comprensión de la fauna ibérica de esta era.
vía: Diario de Castilla-La Mancha