Diez Años de Cooperación: Impulsando la Investigación e Innovación Sanitaria entre SESCAM y UCLM

0
44

Ciudad Real, 23 de octubre de 2025.- El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha está impulsando una Estrategia de Investigación 2026-2030 a través del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). Este plan busca mejorar la excelencia científica, aumentar la captación de financiación competitiva y promover la investigación traslacional, con la finalidad de optimizar la atención sanitaria en la región.

Durante la X Jornada Ciudad Real Biomédica, celebrada en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, el gerente del SESCAM, Alberto Jara, subrayó la importancia de establecer sinergias entre los grupos de investigación, los profesionales de la salud y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Jara enfatizó que “la asistencia sanitaria de calidad solo se concibe si se avanza en conjunto con la docencia y la investigación”.

Este evento, que celebra diez años de fomento de la investigación y la innovación sanitaria en Castilla-La Mancha, contó con la participación del rector de la UCLM, Julián Garde. Jara expresó su agradecimiento por esta colaboración, que ha sido fundamental para transformar la jornada en un punto de encuentro clave para profesionales de la salud, docentes, investigadores y estudiantes.

“Investigar es cuidar también, es adelantarse, es preguntar por qué y cómo hacer las cosas mejor”, destacó Jara, poniendo de relieve la vital importancia de la investigación para mejorar la atención a los pacientes. Un desarrollo significativo en este ámbito ha sido la creación del IDISCAM, que, en coordinación con la UCLM y la Universidad de Alcalá, ha alcanzado reconocidos logros en el posicionamiento del sistema sanitario en el campo de la investigación tanto a nivel nacional como internacional.

Un ejemplo paradigmático de este avance es el ensayo clínico que se está llevando a cabo en la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, donde se investigan los efectos de la aprotinina en el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo. Este estudio, con un presupuesto de más de 400.000 euros y dirigido por Francisco Javier Redondo, jefe de Anestesiología del Hospital de Ciudad Real, tiene como objetivo validar la eficacia de la aprotinina en mejorar la evolución clínica y aumentar la supervivencia de pacientes con SDRA moderado a grave.

Asimismo, Jara resaltó el creciente papel de la Unidad de Investigación Traslacional de Ciudad Real, cuyas instalaciones de última generación posicionan a la región como un referente en investigación sanitaria. Esta unidad ha generado resultados tangibles, como proyectos financiados competitivamente y publicaciones de impacto, lo que se traduce directamente en beneficios para los pacientes.

Con el propósito de atraer y retener talento en el ámbito investigativo, el SESCAM está trabajando en la creación de una nueva categoría de personal investigador, un paso esencial que busca profesionalizar la investigación y establecer un modelo sanitario más innovador y humano. Jara reiteró que “la investigación no es un lujo, sino una necesidad”, y consideró que el reconocimiento de los investigadores dentro del sistema sanitario es tanto una cuestión de justicia profesional como una estrategia a futuro.

La implementación de esta nueva categoría permitirá a los investigadores desarrollar su carrera de manera más plena dentro del ámbito público, ofreciendo condiciones laborales que les permitan liderar y atraer financiación competitiva. “Vamos a fomentar equipos estables que puedan impulsar la investigación en áreas como Enfermería y Fisioterapia”, concluyó el gerente del SESCAM.