El arqueólogo Miguel Ángel Valero, encargado de las excavaciones en el yacimiento de Noheda, ha anunciado el inicio de un ambicioso estudio que busca analizar restos de ADN hallados en el sitio, con el objetivo de reconstruir la filogenética de los orígenes de la población de la Alcarria y la Serranía. Este análisis filogenético consistirá en comparar genes equivalentes de diversas especies para trazar árboles genealógicos que permitan determinar sus niveles de parentesco.
Valero reveló los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en Noheda, un importante yacimiento ubicado en la provincia de Cuenca, cuyo estudio está patrocinado por la Universidad de Castilla-La Mancha y cuenta con el financiamiento de la Consejería de Cultura. Hasta ahora, se han descubierto una amplia variedad de hallazgos que incluyen monedas, materiales constructivos, esculturas y restos humanos. La villa ocupa una extensión de diez hectáreas, aproximadamente el tamaño de diez campos de fútbol, y para el presente, las excavaciones se están llevando a cabo en una zona de 4,75 hectáreas.
El uso de tecnología de georradar ha sido clave para identificar varios elementos que ayudan a comprender la disposición del sitio en el siglo IV. Valero describió a Noheda como una «cápsula del tiempo» que brinda información invaluable sobre la parte occidental del Imperio Romano, aunque también mencionó que los costos de las excavaciones están superando las expectativas iniciales. Además, se han localizado las canteras utilizadas en la construcción de la villa y se está analizando la composición de los morteros, lo cual ofrece datos importantes sobre los arcos que adornaban el lugar.
Entre los nuevos hallazgos se confirma la existencia del conjunto escultórico más grande de toda Hispania, con un total de 576 fragmentos identificados. Uno de los hallazgos más destacados es un collar de pasta de vidrio de origen egipcio, junto con evidencia de que el polvo de mármol, uno de los materiales más costosos, era utilizado en esculturas que luego se revendían. Asimismo, se ha documentado un zócalo de placas de mármol, lo que sugiere que el propietario de la villa tenía un alto poder adquisitivo y conexiones para obtener estos lujosos materiales en una época marcada por la piratería en el Mediterráneo.
El balneum, un complejo termal de casi mil metros cuadrados, también está siendo estudiado en detalle. Hasta ahora, se ha encontrado que su decoración incluye formas antropomorfas y 29 tipos de mármol, y se han descubierto cloacas pertenecientes a dos piscinas, una cubierta y otra al aire libre, ambas con sistema de calefacción. En este contexto, se han hallado seis monedas que permiten acotar temporalmente el uso del balneum, que fue reutilizado entre los siglos V y VI tanto como lugar de hábitat como para enterramientos.
Valero subrayó que en el salón cruciforme, del cual solo se ha excavado un 10% de sus 960 metros cuadrados, se han encontrado pistas sobre los procesos constructivos y huellas de pies romanos. En la zona colapsada del edificio, se descubrió un pie de bronce, considerado una rareza en la provincia debido a la frecuente reutilización de materiales.
Además, se ha hallado una pequeña necrópolis con cuatro tumbas y nueve individuos, lo que permitirá investigar diversos aspectos de la vida de estos antiguos habitantes, incluidas posibles enfermedades y patrones alimentarios. Valero sugirió que los actuales descendientes de los residentes de Noheda podrían estar entre aquellos que llevan apellidos tradicionales como Arribas o Ballesteros.
Por su parte, el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, enfatizó la relevancia de aprovechar estos hallazgos desde una perspectiva turística, destacando que Noheda ha atraído a 74.000 visitantes desde su apertura. A partir del 1 de enero, se implementará un acuerdo con la Diputación de Cuenca para gestionar Noheda y otro yacimiento, Ercávica, buscando un operador especializado que optimice el potencial turístico de estos sitios. El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Amador Pastor, subrayó que la inversión de cuatro millones de euros en investigación arqueológica está comenzando a dar frutos significativos para la valorización del patrimonio de la región.
vía: Diario de Castilla-La Mancha