El Archivo Municipal de Guadalajara ha revelado un significativo testimonio de la historia medieval castellana: el ‘Privilegio Rodado otorgado’ por Alfonso X ‘El Sabio’ en 1260. Este documento, que otorga a la villa de Guadalajara derechos comerciales y fiscales relevantes, está disponible para el público a través del programa ‘El documento del mes’, una iniciativa destinada a acercar el valioso patrimonio documental de la ciudad a sus ciudadanos.
Roberto Narro, concejal responsable del Archivo, subrayó la importancia de este documento, que permite a los interesados descubrir piezas clave de la historia local y su relación con relevantes procesos históricos en Castilla y Europa. Datado el 4 de julio de 1260 en Córdoba, el ‘Privilegio Rodado’ otorga a Guadalajara derechos tales como la celebración de dos ferias anuales, la exención del pago de portazgo en gran parte del reino y la garantía de seguridad para los comerciantes, independientemente de su religión, ya sean cristianos, musulmanes o judíos, según un comunicado del Ayuntamiento.
Este privilegio refleja la política del rey Alfonso X de fomentar el desarrollo económico de sus territorios y consolidar su autoridad. Guadalajara, debido a su ubicación estratégica en las rutas comerciales que unían Castilla, Aragón y Andalucía, fue una de las beneficiadas por esta medida.
El ‘Privilegio Rodado’ es una forma solemne de escritura real medieval y el ejemplar conservado en el Archivo Municipal es notable por su riqueza simbólica y formal. El documento incluye el Crismón, símbolo de legitimidad divina, un sello rodado real que se ha perdido y una extensa lista de confirmantes que incluye tanto nobles como eclesiásticos, así como dignatarios internacionales, entre ellos el duque de Borgoña y el conde de Flandes.
Este valioso documento no solo refleja la importancia del comercio en la Castilla del siglo XIII, sino que también simboliza la convivencia interreligiosa y el compromiso del rey de proteger a todos los participantes en las ferias. Además, subraya el papel de Alfonso X como un promotor de una economía abierta y de una monarquía fuerte y centralizada.
vía: Diario de Castilla-La Mancha