La vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Inmaculada Gallego, ha anunciado en la Facultad de Farmacia de Albacete que el Campus biosanitario ha logrado incrementar en más del 30% su consumo eléctrico a partir de energías renovables, gracias a la instalación de 1.100 placas solares en sus edificios. Este avance es parte de una estrategia más amplia destinada a autogenerar energía, algo prioritario para la universidad, especialmente considerando las significativas demandas eléctricas del campus, que alberga instalaciones de investigación que requieren un control constante de temperatura y humedad.
Las placas solares, de 580 vatios cada una, generan un total de 641 kilovatios pico y cerca de un millón de kilovatios por hora anuales. Esta producción se traduce en un ahorro cerca de 120.000 euros al año para la universidad, lo que, según Gallego, permitirá financiar futuras iniciativas orientadas a promover la sostenibilidad en el campus.
La instalación fue realizada por la empresa Altiberia, con un costo total de 483.000 euros. De esta cantidad, el 85% ha sido financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), mientras que el 15% restante proviene del Gobierno regional. Gallego también dio a conocer la planificación de 22 proyectos fotovoltaicos en la universidad, de los cuales seis ya están en marcha.
Por su parte, el rector Julián Garde destacó que esta iniciativa se inscribe en el Programa Operativo Feder de Castilla-La Mancha para el periodo 2021-2027, el cual contempla una inversión total de dos millones de euros. Garde subrayó que los esfuerzos se enfocan en tres aspectos fundamentales: el autoconsumo, la sostenibilidad y la compensación de la producción actual de CO2.
Hasta la fecha, la UCLM ha logrado evitar la emisión de 2.148 kilogramos de CO2 gracias a esta instalación. En respuesta a los retos medioambientales, el equipo de Sostenibilidad del Vicerrectorado ha adoptado medidas para gestionar el consumo eléctrico, con un objetivo de reducción del 20%. Aunque inicialmente se han priorizado las sedes con mayor consumo, las autoridades confían en que estas políticas se extiendan a otros campus universitarios en un futuro cercano.
vía: Diario de Castilla-La Mancha