El Consejo de Patrimonio da luz verde para incluir la representación de los ‘Pecados y danzantes’ en la lista de la UNESCO.

0
70

En una decisión histórica tomada en su última reunión celebrada en Roma, el Consejo de Patrimonio Histórico ha aprobado iniciar el proceso para incluir la representación de los ‘Pecados y Danzantes’ de Camuñas en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO. Este avance no solo representa un paso importante hacia el reconocimiento internacional de esta tradición, sino que también subraya la necesidad de preservar las costumbres que forman parte de la identidad cultural de la región.

Carmen Teresa Olmedo, viceconsejera de Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, destacó que este hito marca un punto de partida esencial para asegurar un mayor reconocimiento a lo que ella considera una «tradición única», que ya fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2017. Olmedo reafirmó el compromiso del Gobierno regional de trabajar esforzadamente para obtener el máximo reconocimiento posible para los ‘danzantes y pecados’, y resaltó la papel fundamental de la hermandad del Santísimo Sacramento de Camuñas, así como la participación activa de toda la sociedad castellanomanchega en este proceso.

La representación de ‘Pecados y Danzantes’ es un fenómeno cultural que involucra a la comunidad de Camuñas en su totalidad. La elaboración de la indumentaria, los elementos para la danza, los instrumentos musicales y las máscaras se realiza en los hogares, lo que refleja una fuerte tradición colaborativa. Esta festividad, celebrada en el marco del Corpus Christi, es una manifestación cultural con raíces que se remontan a los siglos XVI y XVII, simbolizando la eterna lucha entre el bien y el mal. Los ‘Danzantes’ representan la virtud y la gracia divina, mientras que los ‘Pecados’ encarnan los vicios y tentaciones humanas. La danza del ‘Tejer el Cordón’ se erige como un eje ritual donde mímica y música transmiten un profundo mensaje espiritual sin necesidad de palabras.

La inclusión en la lista de la UNESCO no solo beneficiaría a Camuñas, sino que también contribuiría a la preservación y difusión de las tradiciones culturales de España a nivel internacional, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el orgullo cultural entre los habitantes de la región.