La Pompeya Paleobotánica de Puertollano ha sido datada en 303 millones de años, gracias a un innovador método de análisis que ha sido exitosamente utilizado en Canadá. Esta revelación fue presentada por la geóloga Carmen Álvarez Vázquez, responsable de colecciones del Jardín Botánico de Córdoba, durante la inauguración del ciclo de conferencias sobre el carbonífero en el Museo Cristina García Rodero. En el evento, la concejal de educación e igualdad, Marian Martín-Albo, dio la bienvenida a los asistentes.
Este descubrimiento ha aportado un nuevo valor a Puertollano en el campo de la paleobotánica, haciéndola merecedora del apodo de «la Pompeya», una denominación que ha sido replicada en diferentes regiones del mundo, como Mongolia y China. Álvarez subraya que Roberto Wagner tuvo una visión certera al asignar este nombre a la localidad.
La investigación ha revelado que la cuenca geológica donde se encuentra la Pompeya Paleobotánica no es un espacio interior y continental, como se pensaba antes, sino que corresponde a un estuario, una vasta bahía en las cercanías del mar. Durante el periodo carbonífero, la península ibérica se situaba en una región tropical que se encontraba al sur del Ecuador, albergando una flora que distaba significativamente de la actual y que podría haber tenido una conexión marina. Esto ha llevado a los investigadores a continuar sus estudios para determinar la proximidad de este mar en la antigüedad de Puertollano.
La preservación excepcional de ciertas especies, como el Omphalophloios, una planta arbórea de entre 2 y 6 metros de altura que fue abundante en el carbonífero, ha sido clave para realizar un análisis más profundo de este remoto pasado. Hasta el momento, poco se sabía de esta variedad, principalmente porque su hábitat no era propicio para la fosilización convencional, pero la explosión de volcanes en la zona permitió que su preservación se hiciera posible.
Las investigaciones avanzan con el propósito de seguir datando otras capas y continuar el estudio del material del Omphalophloios, lo que aportará al entendimiento de la composición paleobotánica de la región en décadas futuras.
El ciclo de conferencias sobre este tema proseguirá con diversas charlas programadas. El miércoles, Juan I. Peláez Fernández abordará la geología de la cuenca carbonífera; el jueves, Ángel Luis Alonso Prieto hablará sobre la minería en Puertollano desde el paleolítico hasta la actualidad; y el viernes, Rodrigo Soler Gijón cerrará las jornadas con una ponencia sobre los tiburones del carbonífero de la localidad. Esta actividad es organizada por la cátedra del Carbonífero de Puertollano de la UNED, en colaboración con el Ayuntamiento y el geoparque “Volcanes Campo de Calatrava”.
vía: Diario de Castilla-La Mancha