El 28 de septiembre de 2024, el Gobierno de Castilla-La Mancha celebró el Día Internacional de las Personas Sordas en un evento realizado en Guadalajara, organizado por la Federación de Personas Sordas de Castilla-La Mancha (FESORMANCHA). Este encuentro no solo fue una celebración de la cultura sorda, sino que también sirvió para evaluar los programas implementados para proteger y promover los derechos de este colectivo.
Durante el evento, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, resaltó un hecho significativo: en lo que va del año, se han realizado un total de 7.000 servicios de mediación e interpretación para personas sordas gracias al Programa de Atención Integral a Personas Sordas, llevado a cabo en colaboración con FESORMANCHA. Este programa tiene como objetivo garantizar que las personas sordas puedan acceder de manera equitativa a todos los recursos y servicios disponibles en la sociedad. De estos servicios, 4.410 han sido destinados a la Mediación Social, que abarca desde la asistencia en la resolución de problemas cotidianos hasta la intermediación en trámites administrativos y acompañamiento en situaciones de vulnerabilidad.
Asimismo, se reportaron 2.635 intervenciones del servicio de interpretación, que facilitan la accesibilidad comunicativa de las personas sordas en ámbitos como la atención médica, educación, laboral y administrativo. García Torijano destacó que desde 2019, este programa ha recibido una financiación total de 1,9 millones de euros, evidenciando el compromiso del Gobierno regional hacia esta causa.
La colaboración entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y FESORMANCHA se extiende también a proyectos financiados mediante subvenciones del IRPF, beneficiando a grupos con necesidades específicas dentro de la comunidad sorda. Para 2024, se han asignado 70.850 euros a programas de atención a familias, al proyecto VIDASOR, que permite a las personas sordas realizar consultas médicas de urgencia mediante videoconferencia, y al proyecto Agente de Desarrollo de la Comunidad Sorda, que impacta a más de 1.500 personas.
La consejera enfatizó la relevancia de la solidaridad ciudadana, invitando al público a marcar la casilla del IRPF para apoyar estos programas de acompañamiento, que benefician no solo a las personas con discapacidad auditiva, sino también a sus familias y a la población mayor.
El lema seleccionado para esta celebración fue “Lengua de Signos por derecho, ¡súmate!”, un mensaje que pone de relieve la riqueza cultural de la comunidad sorda. García Torijano se comprometió a integrar la lengua de signos como un eje central de las políticas públicas en la región, asegurando que los eventos públicos cuenten con profesionales que hagan accesibles los actos a través de la interpretación en lengua de signos.
En Castilla-La Mancha, actualmente hay 15.400 personas reconocidas con discapacidad auditiva, lo que incluye 150 sordociegas, 560 sordos, 730 sordomudos, y más de 5.700 personas que sufren de hipoacusia severa y profunda. Esta jornada ha sido un paso importante hacia la visibilización y el respeto de los derechos de las personas sordas en la región.
