El vicepresidente segundo del Gobierno regional de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha resaltado la importancia crítica y pedagógica de la cultura como herramienta para difundir y reflexionar sobre la Memoria Democrática de España. Estas declaraciones se realizaron durante el estreno de la obra de teatro ‘Bajo la tierra que pisamos’, presentada por Lazarillo Teatro de Cámara y Ensayo en Manzanares.
Desde la Casa de la Cultura de la localidad, Caballero manifestó su preocupación por “las nuevas derivas de odio y fanatismo” que, aunque parecen recientes, recuerdan períodos oscuros de la historia española. Hizo un llamado a todas las fuerzas políticas democráticas y a la sociedad en general para que se unan en el fortalecimiento del sistema democrático.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido apoyar este proyecto cultural que involucra a un grupo de jóvenes artistas de la región, con el objetivo de acercar el conocimiento sobre la Memoria Democrática a través del teatro. Este enfoque busca resonar con el lenguaje, las vivencias y las preocupaciones de las nuevas generaciones, para que sientan que esta historia es relevante y les afecta directamente.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo financiero de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha recibido fondos específicos del Gobierno regional para promover investigaciones sobre la Memoria Democrática. Estos recursos provienen de una asignación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España.
Caballero destacó que las políticas de Memoria Democrática deben implementarse desde el rigor y el consenso, evitando polarizaciones. “No se trata de generar oscuridad y ruido, sino de aportar luz y claridad a través del conocimiento, la investigación y la cultura”, afirmó. El evento también contó con la participación del viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario, y del alcalde de Manzanares, Julián Nieva Delgado.
En una nota emocionada, Caballero recordó el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, donde se encontraban muchos españoles, incluyendo 867 castellanomanchegos que, tras luchar por la democracia, fueron entregados a los nazis por el régimen franquista. Este hecho resalta aún más la relevancia del estreno durante una semana simbólica en materia de memoria democrática.
Isabel Trujillo, dramaturga y directora del montaje, enfatizó que la obra es fruto de un riguroso trabajo de documentación realizado junto al profesor Francisco Alía de la UCLM, con el objetivo de reflejar la realidad de la Memoria Democrática en Castilla-La Mancha. Se busca que este montaje recorra otros municipios de la región para acercar esta historia, que pertenece no solo a sus protagonistas, sino a los pueblos mismos.
El proyecto tiene como meta concienciar sobre la memoria histórica a través de tres jóvenes personajes que viajan entre el presente y el pasado, interpretados por Carlos Ruiz, Rebeca Cuenca y Carlos Pintado. La obra aborda cómo la memoria persiste a lo largo de generaciones, a pesar del silencio que a menudo la condena al olvido, y busca llegar a los jóvenes para que se reconozcan en esta historia compartida.
vía: Diario de Castilla-La Mancha