Toledo ha sido el punto de encuentro para la inauguración de las X Jornadas Nacionales de Enfermería de Cuidados Paliativos, un evento que pone de relieve la creciente necesidad de mejorar la atención a los pacientes que enfrentan enfermedades terminales. Durante la ceremonia, Óscar Talavera Encinas, director general de Hospitales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, resaltó la dedicación de la región en este ámbito, subrayando la existencia de más de 50 profesionales especializados en equipos de cuidados paliativos y la disponibilidad de 40 camas en unidades para ingresos agudos. En 2023, este servicio registró aproximadamente 1.800 ingresos, lo que refleja la alta demanda de este tipo de atención.
En su intervención, Talavera hizo hincapié en el compromiso del gobierno regional con la atención a colectivos vulnerables, recordando la implementación del Plan Dignifica en 2015, que ha evolucionado en el actual Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria. Este enfoque tiene un claro objetivo: colocar al paciente en el centro del sistema sanitario, desarrollando proyectos específicos que aseguren una atención digna en las etapas finales de la vida.
El Plan de Humanización incluye 25 medidas concretas que abordan directamente los cuidados paliativos, entre las cuales destaca la creación de Unidades Asistenciales de Cuidados Paliativos. Este recurso está diseñado para ofrecer una atención más integral y personalizada a los pacientes.
Desde 2016, Castilla-La Mancha ha desarrollado una Red de expertos en Cuidados Paliativos que fomenta la colaboración entre diversas disciplinas y categorías profesionales. Este esfuerzo ha permitido avanzar en la creación de una Estrategia Regional que ha generado nuevos recursos asistenciales, ampliando así el alcance y la calidad de los servicios ofrecidos.
En este contexto, Talavera anunció la inminente finalización de la Estrategia Regional de Cuidados Paliativos Pediátricos, que establecerá servicios específicos en todas las capitales de provincia y un sistema de comunicación eficiente entre médicos de Atención Primaria, enfermeras y pediatras. Este enfoque busca asegurar que los cuidados paliativos sean accesibles y efectivos para los más jóvenes, un grupo que requiere atención y sensibilización especiales.
El director general concluyó su discurso reconociendo que, aunque aún hay mucho por hacer, existe un creciente optimismo en el proceso de atención y cuidados paliativos en la comunidad, tanto para adultos como para niños. Este optimismo se funda en el compromiso del Gobierno regional y la colaboración activa de profesionales y la sociedad en general, quienes trabajan juntos para mejorar la calidad de vida de los pacientes en sus momentos más críticos.