El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado su intención de presentar alegaciones a la propuesta inicial de Planificación Eléctrica a 2030 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, subrayó la necesidad de que se incluyan todas las demandas de la región en términos de redes de distribución y transporte eléctrico, con el fin de asegurar el avance en la autonomía energética y el desarrollo industrial de Castilla-La Mancha.
Durante su intervención en el XII Foro Solar de la UNEF, Gómez destacó que el objetivo principal es garantizar que la planificación definitiva y las inversiones en infraestructuras eléctricas para el periodo 2025-2030 contemplen todas las demandas regionales. Aseguró que el borrador presentado por el Ministerio recoge parcialmente estas solicitudes y, por lo tanto, resulta insuficiente.
A pesar de ello, la consejera agradeció al Gobierno de España la inclusión de proyectos de infraestructuras capaces de multiplicar por tres la inversión en Castilla-La Mancha con la creación de 15 nuevas subestaciones. Estas nuevas infraestructuras facilitarán el incremento de líneas eléctricas, lo que fortalecerá la capacidad de la región para generar energía renovable.
Gómez enfatizó que el 86% de la potencia instalada en el mix energético regional ya proviene de fuentes renovables, posicionando a Castilla-La Mancha 20 puntos por encima de la media nacional. En cuanto al autoconsumo, la región ha superado las 45.000 instalaciones, logrando un crecimiento del 30% en el último año.
Respecto a la creación de comunidades energéticas, la consejera anunció una próxima convocatoria de ayudas por valor de 10,6 millones de euros, destinada a fomentar estas iniciativas que contribuyen a la descarbonización y a la reducción del costo energético.
Por otro lado, Gómez valoró positivamente el borrador del Real Decreto de Inversiones que se encuentra en información pública, puesto que permitirá que las comunidades autónomas participen en la aprobación del Plan de inversiones. Este aspecto es considerado esencial para garantizar el acceso a energía limpia y más económica para áreas rurales.
Aludió también a la flexibilidad de las inversiones anticipatorias y a la digitalización de redes, aspectos que consideró beneficiosos para modernizar y proteger el entorno natural. La consejera concluyó insistiendo en la importancia de la energía para el desarrollo industrial de la región, que representa el 22,7% del PIB regional, y reafirmó el compromiso del Gobierno autonómico con las energías renovables y la sostenibilidad.
vía: Diario de Castilla-La Mancha