1 abril, 2025
InicioRegiónEl Hospital de Ciudad Real lidera un ensayo clínico innovador para tratar...

El Hospital de Ciudad Real lidera un ensayo clínico innovador para tratar el síndrome de dificultad respiratoria con un nuevo fármaco

El Hospital General Universitario de Ciudad Real se encuentra al frente de un innovador ensayo clínico respaldado por el Instituto de Salud Carlos III, que ha otorgado una subvención de 450.000 euros para investigar la eficacia de la aprotinina inhalatoria en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) que requieren ventilación mecánica. Esta investigación tiene como objetivo proporcionar nuevos enfoques para tratar una condición crítica que demanda atención urgente e intensiva.

El doctor Javier Redondo, jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación del hospital, liderará el estudio, que contará con la colaboración de hasta doce Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en varias comunidades autónomas, incluidas Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Andalucía. En Castilla-La Mancha, participarán también el Hospital Universitario de Toledo y el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, así como la Facultad de Medicina de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Este estudio multicéntrico tiene como ventaja asegurar una representación más amplia de la población y minimizar sesgos que podrían influir en los resultados. Además, la colaboración interinstitucional mejorará tanto la calidad de la investigación como la innovación en el tratamiento de una patología que constituye un problema de salud pública.

El SDRA es un síndrome inflamatorio que afecta la función respiratoria y, en muchos casos, requiere intubación y ventilación mecánica. El doctor Redondo ha subrayado la necesidad de una mayor conciencia y atención multidisciplinar para abordar su impacto social. A pesar de que aún no se ha encontrado un tratamiento farmacológico específico para el SDRA, el presente ensayo cobra aún más importancia.

Durante la pandemia de COVID-19, se observó que la aprotinina inhalada podía mejorar los resultados clínicos de los pacientes, al reducir la necesidad de oxigenoterapia y los tiempos de hospitalización sin generar efectos adversos. Por lo tanto, se considera la aprotinina como un fármaco de reposicionamiento accesible, fácil de administrar y sin efectos secundarios cuando se inhala.

El ensayo se llevará a cabo como un estudio de fase III y doble ciego, en el que se compararán los resultados de los pacientes que reciben tratamientos convencionales con aquellos que recibirán la aprotinina inhalada. El Servicio de Farmacia del hospital se encargará de la preparación y distribución del fármaco para ambos grupos de tratamiento.

Además, se recolectarán muestras respiratorias para análisis proteómicos futuros, que permitirán esclarecer los diferentes fenotipos del SDRA y su posible respuesta al tratamiento. Se estima reclutar aproximadamente 200 pacientes en un plazo de tres años, y actualmente el estudio se encuentra en fase de registro y en espera de las aprobaciones necesarias por parte de las autoridades sanitarias.

Si se logra demostrar la eficacia y seguridad de la aprotinina inhalada en el ensayo, podría convertirse en una valiosa alternativa en el tratamiento del SDRA, mejorando así la evolución clínica y la calidad de vida de los pacientes tras su ingreso. Sin embargo, su implementación clínica dependerá de la evidencia generada y de la aprobación final de las autoridades competentes. Este avance podría marcar un hito en la atención a una de las afecciones más críticas de la medicina moderna.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.