Toledo, 15 de noviembre de 2025.- El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo ha implementado por primera vez una innovadora técnica conocida como crioneurolisis, destinada al tratamiento del dolor y la espasticidad. Esta iniciativa forma parte del esfuerzo continuo del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha por incorporar métodos avanzados en el ámbito de la salud.
La doctora Ana Puentes, integrante del mencionado servicio, ha detallado que la crioneurolisis es un procedimiento mínimamente invasivo que consiste en la aplicación de frío sobre los nervios. Su principal objetivo es aliviar el dolor relacionado con patologías musculoesqueléticas y disminuir el tono muscular en pacientes que han sufrido algún tipo de daño cerebral. Este método no solo promete resultados inmediatos, sino también efectos prolongados, lo que representa una ventaja significativa en comparación con otras intervenciones.
Además, la crioneurolisis ofrece la posibilidad de tratar a pacientes portadores de marcapasos, sin que su funcionamiento se vea afectado. Sin embargo, la doctora Puentes subraya la importancia de que los pacientes sigan las recomendaciones domiciliarias para maximizar la efectividad del tratamiento.
El dolor musculoesquelético es una queja común entre la población de todas las edades, con un impacto notable en la calidad de vida de quienes lo padecen. Por este motivo, el equipo de Rehabilitación aborda esta problemática de manera integral, con un enfoque que incluye analgésicos, antiinflamatorios, fisioterapia y terapia ocupacional, además de bloqueos nerviosos y ejercicios para realizar en casa.
En aquellos casos donde el alivio del dolor es limitado a pesar de los tratamientos convencionales, o cuando tales tratamientos no son viables, se contemplan alternativas más invasivas. La crioneurolisis y la radiofrecuencia son opciones que se evalúan antes de considerar una intervención quirúrgica.
En cuanto a la espasticidad, un aumento anormal del tono muscular que afecta la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus, la doctora Laura Fernández ha mencionado que su tratamiento también es integral, combinando fisioterapia, terapia ocupacional y, en ocasiones, infiltraciones con toxina botulínica. La crioneurolisis se suma a estas estrategias, proporcionando un bloqueo más duradero de la comunicación nerviosa hacia el músculo.
Para garantizar la correcta aplicación de esta técnica, el personal del servicio de Rehabilitación ha recibido formación especializada por parte de los doctores Alfredo Rodríguez y Ana Meléndez, quienes llevaron a cabo un taller práctico en el Hospital Universitario de Toledo.
La doctora María García Bascones, jefa del servicio de Medicina Física y Rehabilitación, ha resaltado el compromiso del equipo con la innovación y la mejora continua de los tratamientos, lo cual es fundamental para elevar la satisfacción y la calidad de vida de los pacientes. La implementación de la crioneurolisis representa un paso adelante en el abordaje del dolor y la espasticidad, reflejando la dedicación del hospital hacia la excelencia en la atención sanitaria.
vía: Diario de Castilla-La Mancha
