Gotemburgo, 11 de octubre de 2025. El Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP), gestionado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha brillado en la 64ª Reunión Científica Anual de la Sociedad Internacional de la Médula Espinal (ISCoS) y la 19ª Reunión Bienal de la Sociedad Nórdica de la Médula Espinal (NoSCoS), que se ha llevado a cabo en Gotemburgo, Suecia. La delegación del HNP, encabezada por la directora Mónica Alcobendas y conformada por destacados investigadores del centro, presentó avances significativos en el campo de la rehabilitación para lesiones medulares.
Entre las contribuciones del HNP se destacan dos pósteres científicos y una intervención oral que se enfocaron en los mecanismos de recuperación neurológica y las nuevas terapias utilizando el fármaco Rimonabant, cuyo objetivo es mejorar la función motora tras sufrir una lesión medular. Alcobendas subrayó la relevancia de estas presentaciones, enfatizando el compromiso del HNP con la investigación traslacional, destinada a facilitar la funcionalidad y la independencia de los pacientes.
Uno de los pósteres más atrayentes analizó la incidencia de la lesión medular en la excitabilidad de la vía corticoespinal, crucial para los movimientos voluntarios. La neurocientífica Vanesa Soto explicó que se utilizó la estimulación magnética transcraneal para vincular estos cambios a factores como la fuerza de agarre y la capacidad de caminar. «Los resultados aportarán una comprensión más profunda sobre la neuroplasticidad post-lesión», afirmó Soto.
Por su parte, la intervención oral se centró en el potencial del Rimonabant, un modulador del sistema endocannabinoide. El investigador Antonio Oliviero expuso que el fármaco ha demostrado reducir la hipoexcitabilidad en circuitos motores y podría, por ende, mejorar la resistencia y calidad de la marcha en pacientes con lesiones medulares incompletas. Un ensayo clínico está actualmente en curso para evaluar cómo estas mejoras pueden impactar la calidad de vida de los pacientes.
Además, se presentó una investigación sobre el uso de dispositivos de realidad virtual para la rehabilitación de los miembros superiores en personas con lesión medular. Ana de los Reyes, responsable de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas, destacó la necesidad de personalizar las terapias inmersivas según las necesidades específicas de cada paciente, implementando plataformas como REHAB IMMERSIVE.
Finalmente, Julián Taylor expuso un estudio internacional que aborda la situación de la población pediátrica con lesión medular, realizado en colaboración con diversas instituciones europeas. Este trabajo, que integra la perspectiva de más de 200 jóvenes y sus familias de seis países, ofrece datos sobre sus prioridades en salud, donde la función vesical y motora emergen como temas de gran relevancia.
La participación del Hospital Nacional de Parapléjicos en este evento internacional reafirma su papel fundamental en la investigación y el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan lesiones medulares.