Toledo se posiciona como un referente en innovación sanitaria con la reciente implementación de un sistema biométrico en el servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Toledo. Este avance, que identifica el patrón vascular en las manos de los pacientes, busca incrementar la seguridad en la administración de tratamientos de braquiterapia.
La doctora Eva María Lozano, quien lidera el servicio, resaltó la importancia de este nuevo sistema, que permite un desbloqueo rápido y no invasivo del plan de tratamiento individualizado antes del inicio del procedimiento. Esta tecnología, basada en el reconocimiento de la distribución venosa de la palma de la mano, garantiza una identificación precisa que no se ve afectada por tratamientos previos y que no interfiere con el flujo de trabajo de la unidad.
“Debido a la elevada dosis de radiación administrada en cada sesión y al hecho de que muchos pacientes están bajo anestesia, la identificación precisa es crucial”, afirmó la doctora Lozano. Cada detalle en este proceso es fundamental para asegurarse de que los pacientes reciban el tratamiento correcto.
La técnica de braquiterapia implica la introducción de fuentes radiactivas directamente en o cerca del tumor, permitiendo la administración de dosis elevadas de radiación de manera controlada. Este procedimiento, que se realiza en un entorno aseptico y con protección radiológica, no solo es eficaz en el control de diversas neoplasias, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes.
Se estima que entre 150 y 200 pacientes son candidatos a este tipo de tratamiento cada año en la región. Anteriormente, aquellos que necesitaban braquiterapia debían ser trasladados al Hospital General Universitario de Ciudad Real, lo que subrayaba la necesidad de mejorar los servicios locales. Con el fin de ofrecer una atención más cercana, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido más de un millón de euros en este equipo, parte del Plan de Inversión en Alta Tecnología (INVEAT), financiado con fondos de la Unión Europea.
Además, esta iniciativa incluye la expansión del servicio de Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario de Toledo, que ahora se enriquece con las especialidades de Medicina Nuclear y Radiofísica. La implementación de tecnologías de última generación no solo tiene como objetivo aumentar la capacidad de diagnóstico y tratamiento, sino también integrar diversas modalidades de atención, centrándose en el bienestar del paciente oncológico.
La Oncología Radioterápica se dedica a proporcionar cuidados médicos, diagnósticos y terapéuticos a pacientes con cáncer mediante el uso de radiaciones ionizantes, mejorando de esta manera su control y calidad de vida. Con estos desarrollos, la región de Castilla-La Mancha reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de sus ciudadanos, estableciendo un modelo asistencial más completo y eficiente.