Toledo, 20 de junio de 2025.- El servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha dado un paso adelante al incorporar el innovador método de lectura digital Nexkin DSPT para la evaluación de pruebas cutáneas. Esta herramienta abarca aeroalérgenos, alérgenos alimentarios, medicamentos y venenos de himenópteros.
El doctor Carlos Senent, jefe de servicio de Alergología, resaltó las mejoras en la eficiencia clínica que esta nueva tecnología aporta al proceso de realización de pruebas cutáneas. Según explicó, se optimiza el trabajo de los profesionales médicos y de enfermería, lo que se traduce en una mayor precisión diagnóstica, mejor trazabilidad de resultados y una gestión más efectiva de los datos.
Tradicionalmente, la lectura manual de pruebas cutáneas requería 19 pasos, desde la solicitud hasta el registro. Con el escáner Nexkin DSPT, el proceso se simplifica a cinco pasos, eliminando desplazamientos innecesarios dentro del servicio. La solicitud se lleva a cabo a través de un terminal, y la información llega a una tablet en el área de enfermería mediante una red wifi. Pasados 15 minutos, la tablet notifica al paciente para que acuda a la lectura. Utilizando un barrido láser, el dispositivo toma una lectura en cinco segundos, generando una imagen en color y un esquema detallado de las respuestas alérgicas.
Una vez validados los resultados, estos se envían al facultativo con un solo clic y quedan registrados en la historia clínica del paciente. El doctor Senent destacó que, aunque esta tecnología se utiliza en siete hospitales de la red pública en España, el Hospital Universitario de Toledo es pionero en su integración en los sistemas informáticos.
Además de los beneficios clínicos, esta innovación tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Al reducir o eliminar el uso de papel y minimizar los desechos, se contribuye significativamente a la disminución de la huella de carbono del hospital.
El servicio de Alergología se encuentra en la primera planta del Edificio G del Hospital, con nueve locales de consulta. Ofrece seis consultas médicas y tres gabinetes para la realización de pruebas funcionales y cutáneas, así como consultas en varios Centros de Especialidades en la región.
Entre las actividades del servicio, se incluyen programas de desensibilización para niños con alergias persistentes a la leche de vaca y huevo, así como para pacientes oncológicos que desarrollan alergias a quimioterápicos, lo cual puede ser vital para la salud de estos pacientes. Además, el servicio realiza recuentos de pólenes de manera continua desde 1994, lo que proporciona información valiosa para el manejo de alergias en la comunidad.
vía: Diario de Castilla-La Mancha