El Hospital Universitario de Toledo Realiza Casi 300 Extracciones de Cálculos Biliares con Técnica Mínimamente Invasiva

0
63

Toledo, 31 de octubre de 2025.- La sección de Cirugía Hepatobiliopancreática del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha realizado cerca de 300 intervenciones para el tratamiento de litiasis de la vesícula biliar y la vía biliar mediante un único procedimiento quirúrgico. Desde que en 2017 se implementó este innovador método, el hospital se ha consolidado como un referente nacional en la materia, impartiendo cursos de formación para cirujanos especializados.

Recientemente, se ha celebrado la séptima edición del Curso Internacional sobre Cirugía Biliar 2.0, donde una veintena de profesionales, tanto nacionales como internacionales, han tenido la oportunidad de formarse en esta técnica. Los participantes han podido observar cirugías en directo y utilizar simuladores para practicar los conceptos adquiridos.

El curso ha contado con la participación de destacados expertos, como el doctor Javier Lesaga, jefe del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, y el doctor Manuel Abradelo, coordinador del servicio de Cirugía Hepatobiliar y Trasplantes del hospital, junto con otros reconocidos cirujanos, como el doctor Alberto Martínez-Isla del St. Mark’s Hospital de Londres.

El doctor David Martínez Cecilia ha explicado que el concepto de cirugía biliar 2.0 implica el uso de recursos técnicos y tecnología avanzada para tratar la litiasis biliar de forma mínimamente invasiva. Con técnicas tradicionales, solo uno de cada tres pacientes lograba limpiar el conducto biliar por medio del conducto cístico, mientras que esta nueva técnica lo consigue en casi todos los casos.

Este enfoque revoluciona el tratamiento al evitar la apertura de la vía biliar y eliminar los cálculos a través del conducto cístico, lo que resulta en procedimientos menos agresivos, con incisiones mínimas y sin la necesidad de drenajes, reduciendo así las complicaciones y el tiempo de convalecencia de los pacientes.

La coledocolitiasis, que afecta hasta al 20 por ciento de los pacientes con cálculos en la vesícula, está siendo tratada de manera cada vez más efectiva en el hospital, que aboga por soluciones personalizadas realizadas de manera conjunta entre radiólogos, endoscopistas y cirujanos.

Además, la sección de Cirugía Hepatobiliar y Trasplante, bajo la dirección de los doctores Manuel Abradelo y David Martínez Cecilia, lleva a cabo más de 300 intervenciones anuales, siendo las más habituales las resecciones hepáticas por metástasis de cáncer colorrectal, tumores en páncreas y litiasis biliar. El reciente inicio del Programa de Trasplante Hepático en el hospital representa un avance significativo en la atención sanitaria de la región.

vía: Diario de Castilla-La Mancha