El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Castilla-La Mancha ha experimentado una notable caída en marzo, alcanzando una tasa interanual del 2%. Este descenso representa una disminución de 7 décimas en comparación con la tasa registrada el mes anterior, lo que marca el nivel más bajo de inflación en la región desde octubre de 2024, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En términos mensuales, la inflación en Castilla-La Mancha se redujo un 0,1%, mientras que el aumento acumulado desde el inicio del año se sitúa en un 0,6%. A nivel sectorial, los precios que más se han visto afectados en comparación con marzo de 2024 incluyen vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que han experimentado un incremento del 5,2%, aunque con una reducción de 5 puntos respecto a la tasa interanual del mes anterior. Otros bienes y servicios también registraron un aumento del 3,6%, seguido por los sectores de restaurantes y hoteles, que se incrementaron un 3,2%, y bebidas alcohólicas y tabaco, con un crecimiento del 2,9%.
Por el contrario, se observan descensos en la tasa interanual de precios en algunas categorías. El transporte se redujo un -0,9%, seguido de vestido y calzado con una caída del -0,7%, y ocio y cultura, que disminuyó en un -0,5%. Estas tres agrupaciones son las únicas donde se han registrado reducciones de precios.
A nivel nacional, el IPC experimentó un leve aumento del 0,1% en marzo en comparación con febrero. Sin embargo, su tasa interanual se redujo en 0,7 puntos, quedando en un 2,3%. Al cierre de marzo, las regiones con las tasas más elevadas de IPC fueron Baleares (2,9%), Euskadi (2,8%) y Andalucía (2,4%), mientras que Murcia y Canarias, ambas con un 1,6%, junto a Navarra (1,9%), presentaron las cifras más bajas.
En general, los precios han mostrado una tendencia a la baja en todas las comunidades autónomas en términos interanuales respecto al mes anterior, destacando Aragón, Extremadura y Euskadi, donde el descenso fue del -0,50%. Por el contrario, Catalunya, Galicia y la Comunitat Valenciana se situaron en la parte opuesta, con caídas más pronunciadas de -0,90% y -0,80%, respectivamente.
vía: Diario de Castilla-La Mancha